Banga. El contador público y columnista económico de No Te Duermas por Hexa Radio, coproducción del Periódico SIC y Diario NCO, analizó algunas de las nuevas medidas impulsadas por el Gobierno de Javier Milei y se refirió a la propuesta del mandatario de volver a implementar el impuesto a las ganancias.

Por Daiana Zunino (ds.zunino@gmail.com Instagram: @ds.zunino)
Tras la primera semana de gestión del presidente Javier Milei, el contador público y columnista económico de No Te Duermas por Hexa Radio -coproducción del Periódico SIC y Diario NCO-, Darío Banga, se refirió a la intención del mandatario de implementar nuevamente el impuesto a las ganancias y las primeras medidas que tomó como Gobierno.
-Planteo dos temas: uno tiene que ver con el impuesto a las ganancias, ya se habla de un millón y medio de trabajadores que, si el Congreso lo avala, deberían pagarlo. Son trabajadores que cobren más de 976 mil pesos. Y por el otro, lo que dijo Manuel Adorni acerca de que “el Gobierno no se mete en paritarias”.
-Vamos a responder por partes. El tema de ganancias era algo que se previa que iba a pasar, el Gobierno necesita recaudar y por eso debate el tema de ganancias. Pero el Gobierno se lava las manos y dice que no está de acuerdo con el tema de los impuestos, porque ese fue su caballito de batalla para ganar las elecciones, pero los gobernadores lo están pidiendo. Es que tanto el impuesto a las ganancias como el IVA son impuestos coparticipables para las provincias, lo que quiere decir que el Gobierno Nacional llega a las provincias por goteo, eso es caja que tienen las provincias.
Al quitar el impuesto a las ganancias, Sergio Massa había hablado con los gobernadores y les había dicho que tenía un esquema para compensar esa perdida, pero como no ganó, Milei no tiene otra alternativa y vuelve a subir el impuesto para los trabajadores. Esto se va a tener que discutir en el Congreso.
-Esto que acabas de mencionar nos da una pauta del discurso, el Gobierno excusándose te da la pauta de que los gobernadores ya hablaron con los diputados que los representan en el Congreso. Por lo que no solo sería discutido, sino que, probablemente, aprobado…
-Seguramente, no sé si se habrá hablado con todos los diputados, pero sí con los senadores. En ese caso, si hay un acuerdo entre la parte política, se volvería a ese impuesto. Pero como uno no hace futurología, podemos decir que probablemente volvería. La verdad que esto sería una perdida, una vez más, para el poder adquisitivo de los trabajadores porque ahora no solo va a destinar gran parte de su dinero para la compra de alimentos y pagarle impuestos al Estado. Esto es realmente una transferencia de recursos de la clase trabajadora, en este caso algunos sectores empresariales, porque el Estado va a intentar ayudar al sector privado y necesita recaudar para eso. Va a recaudar sacándole a los trabajadores.
-De la clase trabajadora mejor acomodada, ¿no?
-No sé, hoy 900 mil pesos no alcanzan para ser una clase acomodada…
-Por ahí me expresé mal, yo me refería a mejor acomodada en cuanto al logro de paritarias, para tener ese sueldo.
-Ah, sí, exactamente. Vas a tener actividades que son muy bien remuneradas, ahí entrarán seguramente los bancarios, camioneros, aceiteros, trabajadores de peajes… van a entrar muchas actividades que con mucho esfuerzo lograron mejores
paritarias y tener mejores sueldos, que hoy los van a terminar destinando al pago de impuestos.
-En seis meses nos tienen a todos adentro, porque 900 mil pesos hoy no son los mismos 900 mil pesos del 9 de diciembre. Son después de una devaluación de más del 100%, por consiguiente, 900 mil pesos son 450 mil… Hay que pensar que a partir de los 450 mil reales que tenes en el bolsillo, te van a sacar el impuesto a la ganancia. Y a partir de que se abran las paritarias, yo calculo que muy pocos gremios van a ganar menos de esa plata porque no alcanza ni para lo básico.
-Bueno, si bien se dijo mucho sobre el impuesto a las ganancias, no hay muchas precisiones sobre como va a ser. El impuesto a las ganancias tiene un coeficiente de actualización que es el RIPTE, el cual ya fue calculado por el Ministerio de Economía, que es quien lo hace todos los años. Es un coeficiente que actualiza muchas variables: ganancias; para pagar algún accidente o juicio, etc. Este coeficiente toma un promedio de todas las paritarias de todos los convenios colectivos de trabajo, se acomoda a la variación salarial… es un coeficiente que se utiliza mucho. Por eso hay que ver bien la ley y evaluarla con mucho cuidado, hay que ver como va a quedar el mínimo no imponible, las deducciones por ley, el articulo 94 que habla sobre las escalas y las alícuotas. Yo soy muy prudente, no sé si va a alcanzar a los que ganan 900 mil pesos, porque la realidad es que hay que discutir mucho más profundo y ver como van a quedar esos valores. La discusión está en como va a ser y como se va a implementar, es muy nuevo y se tejen un montón de especulaciones, entre ellas si los gobernadores peronistas lo van a votar o no. ¿Qué va a tomar la CGT? La CGT está tomando algo que es un derecho adquirido y no se lo pueden quitar, pero bueno, a través de leyes se puede discutir.
-Yo también hablaba de la libertad para negociar, esto de que el Gobierno no se quiere meter en las paritarias.
-Acá hay otro tema, sabíamos que el Ministerio de Trabajo iba a salir y deja al libre albedrio al sindicato y la empresa discutir libremente las paritarias. Esto para mi no es lógico, explicó el porqué: cada sindicato puede discutir su paritaria, pero primero hay que tener en cuenta que siempre hay uno que es más fuerte. Acá no hay discusión, hay una imposición, puede pasar esto. Hay gremios que son fuertes y pueden llegar a imponerse, pero hay gremios que no.
No se habló del tema del salario mínimo, no sabemos si el Ministerio se va a reunir con el Consejo del Salario para establecer los salarios mínimos, al menos del Estado. Si eso desaparece, eso va a pasar a ser una anarquía total por parte de las empresas. Porque, insisto, hay sindicatos fuertes en algunas actividades, pero hay otros que no. Encima si vos tenes a una Patricia Bullrich que te dice que si salís a hacer protestas te va a cagar a palos, la realidad es que tenes la manzana rodeada y mucha discusión de paritarias no vas a tener. Estamos en una situación compleja.