Será este viernes a las 19:00, en sintonía con las manifestaciones que hubo en el Obelisco y en todo el país, contra el abuso policial y por la soberanía sobre el cuerpo femenino. Convoca Mujeres Sin Miedo, organización que además brinda talleres y atención profesional gratuita a víctimas de la violencia de género.
Por: Valeria Virginia Villanueva
villanueva.valeriavirginia@gmail.com
Tras el polémico “tetazo” que se realizó tanto el Obelisco como en Rosario, Córdoba Capital y otras grandes ciudades argentinas, y que se desató debido al despliegue policial en Necochea para impedir un topless en la playa, en San Justo habrá otra manifestación. Será una quema de corpiños, que se solidariza con las víctimas y comparte el mismo reclamo por la soberanía sobre el propio cuerpo femenino y contra los abusos policiales bajo argumentos machistas.
La cita es este viernes desde las 19:00, en la plaza Gral: San Martin -Arieta entre Villegas e Yrigoyen- frente a la Catedral, para que toda mujer que desee participar, traiga sus propios soutiens y los arroje a la hoguera en un acto simbólico tradicional dentro del movimiento feminista.
Así lo explicó a NCO Sonia Magasinik, referente de la organización Mujeres Sin Miedo en Juntas y a la Izquierda, que convoca por primera vez a esta modalidad de manifestación, donde se pretende visibilizar la opresión que ejerce la mirada machista sobre el cuerpo femenino y llamar a su liberación.
Soberanía: yo mando en mi cuerpo
El concepto político que refiere al dominio sobre un territorio es cada vez más reiterado en las luchas feministas. Es que es el cuerpo, y el de la mujer en particular, el que se convierte en territorio en disputa por los discursos del patriarcado –como sistema reproductor de la desigualdad entre géneros- y sobre el cual se ejercen estereotipos de belleza, roles impuestos, modos de vestir, de caminar, prohibiciones y obligaciones.
Eso es lo que se trata de desnaturalizar y colocar en debate en la opinión pública. En ese sentido, el tetazo “cumplió con lo que se proponía”, consideró Sonia, quien participó de la jornada en la Avenida 9 de Julio y valoró la amplia convocatoria que logró la misma –tanto de militantes de agrupaciones como independientes.
Pese a los incidentes que hubo en medio de un cerco de curiosos -“mirones”- y debido a la presencia masculina, cuestionada por ciertos grupos, cientos de chicas, señoras y nenas exhibieron sus torsos descubiertos, a veces pintados con consignas y sosteniendo pancartas, en un clima general de celebración y protección del género femenino en su diversidad.
Paro Internacional de Mujeres
“Es tan genuino el reclamo, estamos tan cansadas -expresó Magasinik-. La mayoría de las mujeres que participan activamente en el feminismo han sido maltratadas. Porque la gran mayoría de las mujeres hemos sido abusadas, maltratadas en reiteradas oportunidades”.
El miedo a salir a la calles por temor a ser violadas es una amenaza constante para las mujeres, remarcó la referente, y esta dominación es la que se busca derribar.
Con estas consignas también se preparan con charlas y actividades de reflexión para el próximo Día de la Mujer, el 8 de marzo, cuando tenga lugar un hecho histórico: el primer Paro Internacional de Mujeres, que tuvo su primer edición a nivel nacional el pasado 19 de octubre y marcó un quiebre en la historia de la movilización feminista.
De cara a este evento, Mujeres Sin Miedo invita a sumarse a sus actividades de concientización así como talleres y atención profesional gratuita para víctimas de violencia de género, en el centro de San Justo. En especial, invita a presenciar la inauguración oficial del nuevo espacio, que se realizará el 18 de febrero desde las 19:00 en Arieta 2952, 1° piso (a media cuadra de la plaza).