Número de edición 8481
CABA

La Legislatura porteña adhirió a la “Ley de diagnóstico humanizado”

La Legislatura porteña

La Legislatura. Fue durante la sesión ordinaria de este jueves, en la que los diputados de la Ciudad aprobaron una medida para que las familias que reciben un diagnóstico de Trisomía 21/síndrome de Down para su hijo en gestación o recién nacido cuenten con apoyo profesional e información actualizada sobre dicha condición.


En el marco de la sesión ordinaria que se llevó a cabo este jueves y con los ánimos caldeados por los resultados electorales del pasado 22 de octubre, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó una iniciativa mediante la cual se adhiere al régimen establecido en la Ley Nacional Nº 27.716 de “Diagnóstico Humanizado”, a fin de que las familias de personas con
Trisomía 21/síndrome de Down reciban contención.

El proyecto recientemente aprobado establece que “el Poder Ejecutivo propiciará las acciones necesarias para asegurar la contención y acompañamiento de las personas que reciben un diagnóstico de Trisomía 21/síndrome de Down para su hijo en gestación o recién nacido, mediante una adecuada comunicación interpersonal e información objetiva y actualizada de la
condición informada, en el ámbito de la Ciudad”.

En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores porteños aseguraron que “madres y padres de personas diagnosticadas con Trisomía 21 vienen luchando en red y organizadas en distintas ONGs por la sanción de esta ley y para que el diagnóstico humanizado sea una realidad.

Sus experiencias de vida los han llevado a esta persistente y enorme lucha y camino, que hoy logra este gran avance con la sanción de esta ley nacional” y destacaron que esta Ley busca “promover la capacitación en el modelo social de discapacidad y sensibilización de los equipos de salud para generar las instancias de diálogo y provisión de la información a las familias que reciban este diagnóstico”.

“La adhesión a la presente Ley permitirá la atención y estimulación temprana del recién nacido con diagnóstico de síndrome de Down para asegurar su calidad de vida en igualdad de oportunidades, evitando la difusión de estereotipos o el surgimiento de nuevas formas de discriminación”, señalaron los legisladores.

A la vez que concluyeron planteando que “la humanización en la atención médica siempre es esencial y primordial para lograr mejor atención y mayor cuidado. El proceso de humanización del quehacer contribuye a que este sea acogido por el otro, a mejorar la relación, la seguridad del paciente y a evitar errores médicos, hace al respeto al valor de la persona humana y a su dignidad en todas sus circunstancias.

TE PUEDE INTERESAR:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://youtube.com/@diarionco2150

https://facebook.com/diarionco

Los derechos humanos nacen en el contexto de defender la dignidad del ser humano”. A favor de la donación de Médula Ósea

Durante esa misma sesión ordinaria, los diputados locales aprobaron una Ley mediante la cual buscarán concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la donación de médula ósea y promover la incorporación de donantes al Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) creado por Ley Nacional 25392.

El proyecto recientemente aprobado también promueve la realización de campañas educativas y de difusión sobre la importancia de donar médula ósea, el procedimiento para ser donante y sus requisitos. “Las campañas deben divulgarse por distintos medios de comunicación masivos, sitios webs y plataformas digitales oficiales, y por todos los medios de que disponga la
Autoridad de Aplicación. y durante al menos una semana por trimestre”, sostiene el documento.
Además, establece al 1 de abril de cada año como el “Día del Donante de Médula Ósea”.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior