Número de edición 8481
Fototitulares

CONICET: bases para una terapia contra la pérdida de audición por envejecimiento

Especialistas del CONICET sientan bases para una terapia.
Especialistas del CONICET sientan bases para una terapia.

El estudio fue elaborado por especialistas del organismo a partir de los resultados obtenidos con la administración de fitoesteroles (compuestos vegetales)

Hasta el momento no existen drogas capaces de mejorar la pérdida de la audición, pero un estudio reciente, liderado por especialistas del CONICET y publicado en la revista PLOS Biology, demuestra que una estrategia fármaco-terapéutica basada en fitoesteroles, compuestos abundantes en semillas de oleaginosas y cereales, podría servir para prevenir esa dolencia que hasta ahora es tratada con el uso de audífonos.

“Los resultados de nuestro trabajo son muy prometedores ya que demuestran que la administración de fitoesteroles podría ser una estrategia práctica para combatir la pérdida de audición”, indicó María Eugenia Gómez-Casati, investigadora del CONICET en el Laboratorio de Fisiología Auditiva del Instituto de Farmacología en la Facultad de Medicina de la UBA.

De acuerdo a la información consultada por Diario NCO, “la hipoacusia por envejecimiento es una de las causas más comunes de pérdida de audición en adultos”.

En esa línea, el investigador del CONICET, Mauricio Martín explicó en el estudio que “debido a que trabajos previos de nuestro laboratorio han demostrado que el colesterol en el sistema nervioso central disminuye con la edad, nos planteamos la hipótesis de que una reducción en el colesterol en el oído interno podría estar entre las múltiples causas de pérdida de la audición por envejecimiento”.

Desarrollo de la investigación

El equipo de investigación utilizó ratones cuyo sistema auditivo es anatómicamente y funcionalmente muy similar al de los humanos y comprobaron que la pérdida de audición por envejecimiento está asociada a una disminución del colesterol en el oído interno tras medir en ratones jóvenes y viejos la cantidad de CYP46A1, la enzima encargada de degradar el colesterol.

“Encontramos un aumento en la expresión de CYP46A1 en los oídos de los ratones viejos comparados con los más jóvenes y, consecuentemente, una reducción en el contenido de colesterol en las células sensoriales del oído interno”, señaló Martín en el reporte.

Posteriormente, estudiaron la relación causa-efecto induciendo la pérdida de audición en ratones jóvenes mediante el uso de efavirenz, un fármaco anti-retroviral utilizado en pacientes con VIH/SIDA, que es capaz de activar a la enzima CYP46A1.

Por su parte, Gómez-Casati agregó que “observamos que en los ratones tratados con esta droga hay una disminución de los niveles de colesterol en las células ciliadas de la cóclea y por lo tanto una pérdida de la audición, lo que reproduciría el efecto del envejecimiento”.

Abordaje científico

 El reciente estudio se realizó en modelos animales cuya pérdida de audición se indujo con la droga efavirenz y al respecto, becaria doctoral del CONICET y coautora del trabajo, Valeria Castagna indicó: “Todavía queda pendiente demostrar los efectos terapéuticos de los fitoesteroles en ratones con pérdida de audición espontánea asociada a edad avanzada”.

“De verificarse, el siguiente paso sería realizar ensayos clínicos en individuos sanos e hipoacúsicos para demostrar si el tratamiento con fitoesteroles resulta eficaz”, añadió la profesional en el reporte.

Por otra parte, dado que hay muchos reportes de pérdida de la audición en pacientes con VIH/SIDA tratados con cocteles de drogas que contienen efavirenz, Gómez-Casati destacó que “la relevancia de investigar si el tratamiento con fitoesteroles podría ser beneficioso en esos casos”.

Del trabajo participaron Valeria Castagna, becaria doctoral del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular Dr. Héctor N. Torres (INGEBI-CONICET) e Instituto de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UBA; Alejandro Sodero, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED, CONICET-UCA);

Asimismo y para concluir cabe mencionar la participación de María A. Paulazo y Sara Gonzalez-Rodulfo, también del BIOMED; Mauricio Martin y Setiembre Elorza, del Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra (INIMEC, CONICET-UNC); y Jimena Ballestero y María Eugenia Gómez-Casati, investigadoras del CONICET en el Laboratorio de Fisiología de la Audición del Instituto de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UBA.

Fuente fotografía: conicet.gov.ar

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior