Número de edición 8481
Destacadas

Especialistas del CONICET desarrollan una vacuna contra la enfermedad de Chagas

Premio César Milstein. Especialistas distinguidos.
Premio César Milstein. Especialistas distinguidos.

El proyecto, dirigido por Emilio Malchiodi apunta a prevenir y fortalecer el abordaje de esta patología.

Un equipo de especialistas del CONICET fue distinguido con el Premio César Milstein 2023 a la Investigación en Biotecnología con Impacto en la Salud, que otorgan el CONICET y la Fundación Pablo Cassará, por un proyecto para el desarrollo de una vacuna profiláctica y terapéutica contra la enfermedad de Chagas.

Según el informe consultado por Diario NCO, el proyecto, denominado CRUZIVAX, cuenta con un importante financiamiento de la Comunidad Económica Europea, que le destinó 8.4 millones de euros, y además de su pata argentina, incluye la colaboración de diez grupos de investigación de siete países de Europa.

“Es muy importante desarrollar desde Argentina una vacuna contra la enfermedad de Chagas, porque al ser una enfermedad muy olvidada, debido a que está prácticamente limitada a Latinoamérica y afecta principalmente los pobres, no hay empresas que estén dispuestas a invertir el dinero que se necesita para su desarrollo, porque posiblemente no reporte suficientes beneficios. Entonces, si no nos ocupamos nosotros, probablemente no se ocupe nadie”, indicó Emilio Malchiodi, líder del proyecto.

Asimismo el investigador del CONICET y director del Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Dr. Ricardo A. Margni (IDEHU, CONICET-UBA), agregó que en Argentina se estima que hay 1.3 millones de personas infectadas y cerca de mil bebés por año contraen la infección por la vía materno-fetal.

Detalles de la afección

La enfermedad de Chagas es causada por el parasito Trypanosoma cruzi, cuya infección se transmite principalmente a través del Triatoma infestans, un insecto vulgarmente conocido como vinchuca que se alimenta de la sangre de mamíferos silvestres, domésticos y seres humanos.

Además de la vía vectorial, la infección también puede trasmitirse mediante donaciones de sangre y órganos, de madres a hijos (vía congénita) y a través de la ingesta de alimentos contaminados por el parásito. Según el informe, en la actualidad se calcula que entre 7 y 10 millones de personas en el mundo están infectadas por T. cruzi, la gran mayoría de las cuales se concentra en zonas endémicas de veintiún países América Latina.

También está incluida un área de la Argentina que se extienden desde el centro hacia el norte del país, donde tiene su mayor incidencia. Se estima que esta patología tiene en el mundo unos 56 mil nuevos casos cada año y produce más de 10 mil muertes.

A su vez, el estudio señaló que se calcula, además, que en todo en el mundo unas 100 millones de personas se encuentran en riesgo de infección y que anualmente unos 9 mil bebés heredan la enfermedad de sus madres.

Abordaje de la patología

Actualmente, y desde hace décadas, la enfermedad de Chagas puede tratarse con los medicamentos benznidazol y nifurtimox. Aunque estas drogas son muy eficaces para eliminar al parasito al comienzo de la infección, su eficacia disminuye en la fase siguiente–que es cuando se diagnostican la mayoría de las infecciones-, en la que el T. cruzi ya se encuentra refugiado en los tejidos musculares y no tan expuesto a la acción de los fármacos.

Aunque en los pacientes crónicos, el tratamiento antiparasitario puede frenar la progresión de la enfermedad y evitar la transmisión de madre a hijo, cerca de un tercio de estos pacientes presentan alteraciones cardíacas y un diez por ciento, alteraciones digestivas, neurológicas o combinadas. Hasta el momento no existen vacunas aprobadas para evitar la infección o tratarla.

En relación a los avances del equipo del CONICET, el equipo de Malchiodi en el IDEHU y en el Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica (IMPaM, CONICET-UBA) hace ya dos décadas que acumula experiencia en la búsqueda de desarrollar una vacuna contra la enfermedad de Chagas, que permita tanto evitar que ocurran nuevas infecciones, como tratar a las personas que conviven con el parásito.

CRUZIVAX tuvo su punto de partida en junio de 2019 y al poco tiempo se vio momentáneamente interrumpido por la pandemia de COVID-19 y las consecuentes medidas de aislamiento y distanciamiento social. No obstante, dado el estado de avance, Malchiodi espera que la formulación vacunal desarrollada pueda comenzar a ser probada en seres humanos dentro de los próximos dos años.

El proyecto actualmente en curso incluye toda la etapa preclínica y la primera fase (fase 1) de los ensayos clínicos en humanos. La etapa preclínica abarca desde el desarrollo y producción del antígeno y del adyuvante, con una calidad que cumpla con los estándares de las buenas prácticas de laboratorio y de manufactura hasta su testeo en tres especies animales: ratones, perros y monos.

A esto se suman los estudios de toxicidad en otros modelos animales y el desarrollo de la formulación que será probada en humanos una vez que las entidades regulatorias autoricen la realización de ensayos clínicos.

Fuente fotografía: conicet.gov.ar

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior