Número de edición 8481
La Matanza

Lanzamiento de “Músicas del Río”, el repertorio de la Cuenca Matanza Riachuelo

Música. Lanzamiento de “Músicas del Río”.

La lista está compuesta por canciones representativas de la Cuenca grabadas por artistas de renombre que dan testimonio del río y su historia.

Esta semana tuvo lugar el lanzamiento de “Músicas del Río: Repertorio Musical de la Cuenca Matanza Riachuelo” que ya está disponible en las principales plataformas digitales, como Spotify, Youtube, entre otras.

De acuerdo a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, esta producción realizada por ACUMAR, junto al Ministerio de Cultura de la Nación a través del Centro de Investigación en Audio y Música de TECNÓPOLIS (CIAM), será difundida gracias al convenio celebrado con el Instituto Nacional de la Música (INAMU), creado en 2012 con el objeto de fomentar la actividad musical.

El Repertorio Musical de la Cuenca consiste en una iniciativa que tiene por objetivo “poner en valor el patrimonio cultural y artístico del Matanza Riachuelo y su entorno, como parte de un abordaje integral de las acciones de saneamiento”.

Asimismo, el informe destacó que “la alianza con el INAMU permite la publicación del material fonográfico y su difusión por los medios actuales -las plataformas digitales- y, de este modo, esta herramienta llega a la población en general y a las escuelas, instituciones, municipios y organizaciones sociales de la Cuenca”.

Detalles del proyecto

El repertorio musical comenzó con una investigación, que incluyó más de 100 entrevistas y que permitió confeccionar una base de datos sobre agrupaciones y artistas con algún tipo de lazo con la Cuenca Matanza Riachuelo, e instituciones culturales, salas de concierto, sitios históricos de fuerte relación con lo musical, entre otras.

Además, el escrito expuso que “se indagó en las músicas (obras, temas o canciones) que fueron inspiradas, contienen temáticas y/o poseen una notoria vinculación con el territorio. Así, fueron apareciendo canciones que referencian directamente al río o la Cuenca, sus puentes o algún otro elemento propio”.

En esa línea, el reporte indicó que también aparecieron otras canciones que “mencionan a los barrios, sus paisajes, características sociales o urbanas, sus historias y/o personajes; y, finalmente, temas musicales compuestos por artistas de marcada identidad cultural de estos territorios, que viven o vivieron en el Matanza Riachuelo y sus orillas”.

Implicancias de la iniciativa

Como resultado de este extenso trabajo de indagación, 165 canciones -que abarcan distintas épocas históricas y estilos musicales (tango, folclore, rock, cumbia, pop, electrónica, rap, trap, entre otros) fueron recopiladas.

De allí se seleccionaron las 28 obras que componen el Cancionero de la Cuenca Matanza Riachuelo –con sus letras y acordes, autores y descripciones-, de las cuales, 16 fueron grabadas en el CIAM de Tecnópolis, un estudio que impulsa iniciativas como estas y trabaja como espacio de investigación, formación y capacitación.

Trabajo colectivo

En sintonía con lo planteado, desde ACUMAR destacaron: “En el proceso de arreglos, ediciones y grabaciones fue de gran valor el trabajo de los equipos técnicos del CIAM, así como la participación de 90 músicas y músicos, muchos de los cuales son artistas locales de la Cuenca, mientras que otras son personas de reconocida trayectoria en la escena musical de nuestro país”.

“Peteco Carabajal, Tata Cedrón, Lidia Borda, Liliana Herrero, Alejandro Medina, Germán “Cóndor” Sbarbati y Guillermo Fernández, son algunas de las personas que interpretaron dichos arreglos. También artistas como Tita Print, Patricia Malanca, Willy González, Pedro Rossi, Agustín Ronconi, Andrés Fariña, Viviana Scaliza, Patricia Barone, Javier González, el Cuarteto La Púa y Bárbara Aguirre”, agregó el organismo.

No obstante y ya para finalizar, la entidad manifestó que “el Repertorio Musical de la Cuenca es un aporte a la transversalización de la temática ambiental en nuestra sociedad. Es una herramienta más en el desafío del saneamiento porque un ambiente se recupera también a través de un tejido social activo y permeado por una cultura viva”.

Fuente fotografía: prensa ACUMAR.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior