
El encuentro fue en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en Berisso,

El gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof y la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual Estela Díaz, realizaron la apertura del III Congreso Estado Presente
La jornada fue en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en Berisso, con la participación del intendente Fabián Cagliardi, la subsecretaria Flavia Delmas, el rector de la casa de estudios Rubén Soro y el decano de UTN Regional La Plata, Luis Ricci.
Luego de la apertura, se realizaron 8 paneles y 12 mesas temáticas, en un predio que también albergó ferias de artesanas, productoras, editoriales, organismos de la PBA y la muestra fotográfica “Atravesadxs” de Eleonora Ghioldi.
Implicancias de la jornada
“El Ministerio de las Mujeres no solo ha diseñado políticas específicas, sino que ha logrado que la perspectiva de género sea un enfoque de todas las áreas de Gobierno y que se multipliquen en toda la provincia de Buenos Aires” señaló el Gobernador, quien destacó que el desafío del Congreso radica “en marcar una agenda de todo lo que falta para encarar durante el próximo periodo”.
Estela Díaz afirmó: “Nuestro Ministerio es el Ministerio rector de la perspectiva de género y feminista en el conjunto de las políticas de gobierno. Es imprescindible trabajar integralmente, interjurisdiccionalmente y que las respuestas estén en cada localidad, en cada municipio y en cada barrio. Para nosotras donde hay una necesidad, nace un derecho, un derecho conquistado en política pública”.
“En estos tres años y medio de gestión sentamos las bases de las políticas públicas de género, con un trabajo integral e interjurisdiccional que busca dar respuesta a las necesidades en cada localidad y en cada barrio”, detalló la ministra.
“Para seguir impulsando las transformaciones que faltan, no necesitamos menos sino más inversión pública y un Estado presente que ponga en el centro a nuestro pueblo con un proyecto de desarrollo, inclusión y justicia social”, manifestó.
Análisis de la propuesta
Por su parte, el intendente Cagliardi remarcó: “Con la articulación entre nuestro municipio y la provincia, que nos acompaña permanentemente, damos inicio a un congreso que va a tener mesas de trabajo con un solo objetivo: seguir generando igualdad”.
La prefecta de la provincia de Pichincha (Ecuador) Paola Pabón, dejó su mensaje a través de un video: “La violencia refuerza las inequidades de poder, por eso es crucial para el bienestar de cualquier democracia que se pueda abordar la violencia política y de género de manera efectiva”.
“Somos una Universidad que, por el sesgo de nuestra oferta educativa, durante mucho tiempo estuvo masculinizada. Actualmente, la perspectiva de género está presente en todos nuestros espacios, ya que estamos convencidos de que para seguir conquistando derechos hay que escuchar a las mujeres y las diversidades”, manifestó Ricci.
Posteriormente, se desarrolló el encuentro de Formadoras y Formadores en Ley Micaela que reunió a los equipos capacitados por nuestro Ministerio, para debatir en torno a la tarea que desempeñan en los organismos públicos de la Provincia y de los municipios.
Más tarde, se realizó la presentación del libro del II Congreso “Estado presente: políticas públicas contra las violencias de género”, donde disertaron la psicoanalista Ana María Fernández, la directora provincial de Investigación, Planificación y Gestión de Políticas Públicas contra las Violencias por Razones de Género Adriana Vicente, la secretaria de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidades de La Matanza Liliana Hendell, y coordinada por la subsecretaria de Políticas Transversales, Lidia Fernández.
Resumen del tema
En las últimas horas de la tarde se desarrolló el conversatorio “Ciudades, mujeres y violencia política” donde disertaron la integrante de la Red Latinoamericana Mujer y Hábitat Ana Falú, la directora Provincial de Políticas de Género y Diversidad del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos Mariana Segura y la arquitecta Fernanda Jaureguiberry.
El espacio puso en debate la perspectiva de género desde los territorios y se analizó desde estas categorías cómo se construyen las ciudades. Además, se habló sobre la distribución demográfica: 1 de cada 4 habitantes del mundo viven en villas, favelas, barrios populares y asentamientos. El 70% son mujeres. “La perspectiva feminista piensa las estrategias desde los bordes hacia el centro”, detallaron las expositoras.
Además, se realizó la obra de teatro “Relato de una mujer”, representada por cuatro mujeres que interpretaron experiencias vinculadas a violencias de género.
Para culminar la jornada, se realizó el panel “El poder judicial y mediático como instrumento de la violencia política por razones de género” moderado por directora provincial de Políticas de Fortalecimiento para la Salida de las Violencias por Razones de Género Carolina Arribi e integrado por Taty Almeida, Stella Calloni, Raúl Zaffaroni y Silvina Lanchez.
Participaron de la jornada la jefa de Gabinete del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano Natalia Arocena y su par de Trabajo Cecilia Cecchini; las subsecretarias de Políticas Culturales Victoria Onetto; de Educación Claudi Bracchi; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carla Seain; la directora provincial de Juventudes Ayelén López; la directora Ejecutiva del Organismo Provincial de Contrataciones (OPC) Victoria Anadón; y el presidente del Organismo de Control de la Energía Eléctrica (OCEBA), Roberto Daoud.
Fuente fotografía: telam.
Un Comentario.