Número de edición : 8901

Generales

Desarrollan un kit para identificar reservorios del SARS-CoV-2 en mamíferos

Desarrollan un kit para identificar reservorios del SARS-CoV-2 en mamíferos
Desarrollan un kit para identificar reservorios del SARS-CoV-2 en mamíferos

Se llama “Zoocovid” y servirá para prevenir futuras incursiones de nuevas variantes de ese patógeno al identificar posibles reservorios del virus.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a comienzos de mayo pasado el fin de la emergencia de salud pública de emergencia internacional por la COVID-19, sin embargo, el rol de diferentes especies animales susceptibles a contraer el virus pandémico del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) y a mantenerlo en el ambiente abriendo la posibilidad de generar un rebrote en el futuro, es un tema de máximo interés para la salud pública a nivel internacional.

 

En este contexto, especialistas del CONICET, de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPaz) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrollaron “Zoocovid”, un kit serológico multiespecie que detecta anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en sueros de mamíferos, tanto domésticos como silvestres.

 

El nuevo desarrollo se presentará al SENASA para su aprobación y posteriormente se transferirá a una empresa nacional para su producción a gran escala. Asimismo, se presentarán los detalles de la nueva herramienta en una disertación que tendrá lugar el próximo 28 de noviembre en el congreso de la Unión Internacional de Sociedades Inmunológicas en la Ciudad del Cabo, en Sudáfrica.

 

A partir del trabajo publicado, las y los especialistas del CONICET, de la UNPaz, del INTA y colegas del Departamento de Zoonosis Urbanas y del Instituto Multidisciplinario de Salud, Tecnología y Desarrollo de Santiago del Estero, lograron validar el buen desempeño de Zoocovid para detectar anticuerpos contra SARS-CoV-2 tras analizar 634 sueros de animales domésticos y salvajes, obtenidos antes y después de iniciada la pandemia.

 

Perros y gatos del conurbano bonaerense

Las y los especialistas del CONICET, de la UNPaz y del INTA también usaron Zoocovid para evaluar sueros de 464 gatos y perros muestreados en 2020 y 2021 (muestras “pandémicas”) del conurbano bonaerense. Asimismo, recopilaron información sobre la enfermedad COVID-19 en el hogar y los estilos de vida de los animales.

 

El estudio reveló que los gatos se infectaron en mayor proporción que los perros y que la seroprevalencia fue de 7,1 por ciento y 1,68 por ciento. En ese sentido, desde el CONICET explicaron que “la herramienta servirá para identificar diferentes especies susceptibles de contagio, la transmisión entre distintas especies, y lo más importante, los potenciales reservorios que el virus puede tener nuestra región”.

 

En cuanto a las implicancias de la iniciativa, el informe destacó que “el desarrollo del kit es importante para el país ya que se trata del primer kit serológico validado para animales, esto nos permite contar con una herramienta critica para el análisis de reservorios”.

 

“Además, representa un hito para la UNPaz por ser uno de sus primeros productos transferidos al sector productivo, realizado junto a INTA y el CONICET y utilizando una proteína desarrollada por el Consorcio COVID-UBA, siendo de esta manera un producto 100% nacional. Es importante destacar que todo desarrollo nacional aporta a la soberanía científico-tecnológica de nuestro país”, destacó una de las directoras del proyecto, Leticia Bentancor en el escrito.

 

Detalles del proyecto

El equipo de investigación que desarrolló el kit multiespecie para medir anticuerpos contra SARS-CoV-2 recibió un premio INNOVAR en 2022 que otorga el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva para reconocer desarrollos científicos y tecnológicos innovadores que respondan a necesidades sociales.

 

El kit “Zoocovid” es un proyecto que deriva de los proyectos seleccionados por la Unidad COVID organizada en marzo de 2020 por el Ministerio de Ciencia, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) y el CONICET para coordinar las capacidades del sistema científico y tecnológico orientadas a mitigar el impacto de la pandemia de COVID-19.

TE PUEDE INTERESAR:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://youtube.com/@diarionco2150

https://facebook.com/diarionco

El estudio fue dirigido por Alejandra Capozzo y Leticia Bentancor y también participaron Nancy Cardoso y Mariángeles Castillo, del IVIT; Carla Rivero, del IDEPI; Florencia Mansilla, del IVIT; Florencia Pastorino, Guadalupe Piccirilli, Laura Alonso y Gustavo Martínez, del Departamento de Zoonosis Urbanas del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires; y David Di Lullo, del Instituto Multidisciplinario de Salud, Tecnología y Desarrollo (IMSaTeD, CONICET-UNSE), en Santiago del Estero.

Fuente fotografía: conicet.gov.ar

Artículos Relacionados

Volver al botón superior