
El proyecto “asiste de manera integral a las familias de víctimas de femicidios a través de un acompañamiento integral que incluye un apoyo económico”.
En el marco de impulsar un nuevo proyecto para la problemática de los crímenes por razones de género, en los últimos días se presentó el cuadernillo del Programa de Abordaje Integral ante Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios (PAIF).
La presentación del programa estuvo a cargo de ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad sexual Estela Díaz junto a la subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género Flavia Delmas y la directora de Intervenciones en Situaciones de Alto
Riesgo, Carolina Espinosa.
En lo que respecta a la función principal del programa, el documento consultado señaló que el mismo “asiste de manera integral a las familias de víctimas de femicidios a través de un acompañamiento integral que incluye un apoyo económico”.
Puesta en marcha del proyecto
Eno que refiere a la presentación de la iniciativa, el escrito expuso: “La actividad se realizó en el centro de posgrado Sergio Karakachoff de la Universidad Nacional de La Plata y estuvo destinada a directoras de áreas de género de municipios bonaerenses e integrantes de la dirección provincial de Situaciones de Alto Riesgo y Casos Críticos, con quienes se intercambiaron las experiencias de trabajo en los territorios”.
La ministra Estela Díaz detalló en el informe que “el PAIF trabaja frente a lo irreparable, la pérdida de la vida donde ya no hay vuelta atrás. Este programa hace un acompañamiento con las familias, genera territorialidad con las áreas de género y fortalece las articulaciones con programas de Nación, pero también con el Poder Judicial”.
En ese sentido, Delmas subrayó: “El PAIF es una política de prevención, de reparación y sin lugar a dudas es una política de acompañamiento que dialoga con otras políticas de nuestro Ministerio y el Sistema Integrado de Políticas Públicas es el que nos da la metodología para poder trabajar la articulación con otros organismos”.
Por su parte, Espinosa señaló que un aspecto destacable del Programa tiene que ver con “la inmediatez en el abordaje de los casos y las compañeras en el territorio se hacen carne de la política pública, la conocen, la pueden desarrollar y es a partir de ahí donde podemos dar la lucha para poder seguir profundizando estas herramientas”.
Características del proyecto
Al respecto del PAIF, el informe consultado explicó que “es una política pública provincial específica que permite dar respuesta ante los femicidios, travesticidios y transfemicidios, centraliza y sistematiza la información para el diseño de estrategias de prevención”.
“Además, posibilita la articulación entre los diversos dispositivos estatales que intervienen ante una problemática social que requiere de abordajes especializados. Este programa garantiza el acompañamiento por parte del Estado”, agregó y amplió el documento.
A su vez, el escrito indicó que el programa “postula la intervención coordinada del conjunto de los organismos provinciales, como así también de órganos del poder judicial y gobiernos locales para el esclarecimiento y acompañamiento a familiares y a la comunidad afectada por la más extrema de las manifestaciones de la violencia por razones de género”.
Propósitos y misión
El P.A.I.F tiene como objetivo abordar y asistir de manera integral a familiares y personas allegadas de víctimas de femicidio, transfemicidio, travesticidio y de femicidios vinculados, casos en los que se interviene de oficio. Es decir, los equipos del Ministerio actúan al tener conocimiento del hecho sin que sea necesaria la solicitud por parte de la familia damnificada.
En ese sentido, el informe añadió que “de este modo prevé por única vez un apoyo económico, la cooperación técnico-científica para la investigación y el acceso a la justicia e implica el registro de los casos en el marco del Registro Único de Casos de Violencia de Género (Ley N° 14.603), en busca de evitar el subregistro de femicidios y la caratulación incorrecta de las causas”.
En el marco de la presentación del programa también participaron: la directora provincial de Situaciones de Alto Riesgo y Casos CríticosSilvina Perugino; Juan Manuel Figueroa en representación del equipo de la Dirección de Abordaje Integral de casos de Femicidios, Travesticidios, Transfemicidios y Delitos Contra la Integridad Sexual del Ministerio de las
Mujeres, Géneros y Diversidad de Nación.
En ese sentido y para concluir, cabe destacar también la participación de los equipos de las áreas de género de La Matanza y Esteban Echeverría y el equipo del Programa para el Apoyo Urgente y la Asistencia Integral Inmediata ante casos de Violencias Extremas por Motivos de Género (PAU) del ministerio de mujeres, géneros y diversidades de Nación.
Fuente fotografía: telam.com.ar
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
Un Comentario.