
El proyecto está conformado por materiales gráficos y sonoros que abordan los derechos sexuales y reproductivos y los consentimientos que tienen que firmar las personas ante estos casos.
En los últimos años en la Argentina particularmente, a partir de las luchas sociales se logró conquistar la promulgación de diferentes leyes relacionadas con los múltiples reclamos que sostenían colectivos de la población.
En este contexto, cabe mencionar normativas vinculadas con las esferas social, política, de salud, educación en relación a diferentes grupos tales como el colectivo de las diversidades sexuales y los pueblos originarios.
En ese sentido, Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con la referente de la comunidad indígena Tulián (Córdoba), Mariela Tulián, para conocer más detalles acerca de la actualización de iniciativa de la adaptación de los protocolos de interrupción del embarazo y violencia sexual a lenguas originarias.
Precisiones del proyecto
En lo que refiere al contenido de la iniciativa que se presentó en el Congreso de la Nación, cabe mencionar y destacar que dicho proyecto está conformado por materiales gráficos y sonoros que abordan los derechos sexuales y reproductivos.
En lo que respecta a las particularidades del proyecto citado, la entrevistada explicó y puntualizó que el mismo se constituye como “el puntapié inicial para la incorporación de nuestros derechos de manera real”.
“Es el puntapié para la inclusión de otros derechos, pero en el uso de lenguas madres no es lo mismo la traducción que el bilingüismo”, manifestó la integrante de la comunidad indígena Tulián.
En sintonía con lo expuesto anteriormente, sobre la diferencia entre la traducción de lenguas madres y el bilingüismo, la representante de la comunidad originaria brindó una serie de detalles.
En este punto, la entrevistada aclaró que “en este caso no es solo utilizar una lengua que entendamos todos sino que también está la posibilidad de hablar y de escucharnos y en eso hay mucho por construir”.
Desarrollo y realización de la iniciativa
No obstante y en referencia a la adaptación sociolingüística de los protocolos mencionados previamente, cabe mencionar que la misma resultó a partir del trabajo conjunto que llevaron adelante diferentes organizaciones civiles.
Entre las organizaciones citadas se encuentran: Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), como así también la organización de mujeres indígenas Aretede. También participó la radio comunitaria La Voz Indígena de la localidad de Tartagal, en la provincia de Salta.
Por otro lado y en cuanto a los contenidos que incluye el proyecto, el informe facilitado a este medio por parte de la entrevistada indicó que la iniciativa “Cuerpos y Libertades” está constituido por los los protocolos sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y violencia sexual.
Características principales de la propuesta
En consonancia con lo planteado sobre el informe “Cuerpos y Libertades“, se destaca que este material también está conformado por la presentación de los consentimientos que cualquier persona debe firmar para poder acceder a una IVE o una ligadura de trompas.
El documento brindado a Diario NCO hizo referencia a las diferentes leguas originarias en las cuales se puede consultar tanto la información como el resto del material que forman parte de la iniciativa.
De esta manera, el proyecto y toda la información que lo constituyen presentan una adaptación por escrito a las lenguas originarias tales como wichí y guaraní bajo la consigna de impulsar la inclusión y promover los derechos.
Mientras tanto, los protocolos que forman parte de la iniciativa también presentan una versión sonora ya que los mismos se grabaron de manera oral en las lenguas originarias wichí, guaraní, chorote y toba.
En relación a los organismos que apoyaron la iniciativa y ya a modo de conclusión, se destaca que la adaptación de los protocolos contó con el acompañamiento de la dirección de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud y dicho proyecto se presentó en el anexo de la Cámara de Diputados de la Nación.
En la edición de mañana del Diario NCO, se publicará la segunda parte de la entrevista con la integrante y referente de la comunidad originaria Tulián, Mariela Tulián, para profundizar sobre la iniciativa de adaptación a lenguas originarias de los protocolos de interrupción voluntaria del embarazo y violencia sexual.
Fuente fotografía: Télam y twitter.com
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco