Número de edición 8481
Destacadas

Nathalia González Seligra: “La Matanza es la expresión máxima de esta precarización”

Docente. Natalia González Seligra.
Docente. Natalia González Seligra.

La docente y dirigente de izquierda, habló sobre los problemas existentes en La Matanza en relación a la educación, en cuanto a planificación e infraestructura, además expuso su opinión sobre la actualidad del partido matancero.

Por Rocío Viveros

Rocioviveros14@gmail.com

La docente, ex diputada y dirigente del Partido de los Trabajadores, Nathalia González Seligra, visitó, este martes, al equipo de No te duermas, el programa radial coproducido por Periódico SIC y Diario NCO, que se transmite de lunes a viernes, de 10 a 12, por Radio Hexa.

En la entrevista, la dirigentede izquierda expuso los problemas edilicios que padecen las escuelas de La Matanza, y cómo debieron suspender las clases dado que, al no tener los recursos necesarios para afrontar las altas temperaturas, se les dificulta el dictado de clases, además dio su opinión acerca del partido matancero.

“Los docentes junto a la comunidad educativa estamos peleando por la educación, una educación de calidad, no solo simplemente tener un edificio escolar y que los chicos pasen el tiempo ahí, sino las condiciones de educación que se merecen nuestros pibes”, manifestó la invitada.

A su vez, agregó: “En particular en mi escuela, porque nos movilizamos un grupo de escuelas, el viernes va a haber una nueva movilización con más escuelas, pero en particular hoy, nos movilizamos desde mi escuela en Laferrere, la secundaria 23, donde hicimos el lunes una reunión con las familias, con los estudiantes y el cuerpo docente, y allí planteamos la situación”.

Las condiciones de la Secundaria 23 de Laferrere

La docente declaró que “tenemos un ala de la escuela sin luz, no tenemos agua potable, frente a las altas temperaturas ya tenemos dos estudiantes que se descompensaron en clase por no tener ventilación, no poder tomar un vaso fresco de agua. Así que bueno, plateamos esta situación, les pedimos el acompañamiento a las familias, decidimos entre todos suspender las clases presenciales, garantizamos la continuidad pedagógica, los chicos reciben trabajos”.

“Sabemos que no es lo mismo el aprendizaje en el aula, el vinculo con otros estudiantes, que recibir un trabajo en un papel y hacerlo solo en la casa. Pero bueno, fue esa la decisión que tomamos para movilizarnos al Concejo y traer los reclamos urgentes, de emergencia”, enfatizó.

González Seligra aclaró: “Estamos hablando de lo emergente, estamos pidiendo que nos reparen la instalación de luz y que tengamos agua potable para poder dar clases. Lamentablemente, no tuvimos una respuesta en el Concejo Escolar, nos atendieron, pero no nos dan una garantía de que se pueda resolver en estos días. Así que, lamentablemente, seguiremos en esta situación”.

Problemas en la educación que vienen de vieja data

Al ser consultada sobre las problemáticas, respondió que “creo que tiene que ver con una NO planificación por parte del Estado, del gobierno, y darle prioridad a la educación pública, en términos deinfraestructura y en todos los términos. Este se inició el ciclo lectivo con una propuesta de parte del gobierno de una reforma educativa en secundaria, que finalmente se paralizó y se va a seguir atendiendo, que tenia que ver con dar respuestas a las cifras, que son alarmantes, de repitencia y deserción”.

“Esto tiene que ver con la crisis estructural de la educación, no se resuelve con parches. Creo que el gobierno de la Provincia, después del desastre que nos dejó Vidal, que Vidal arremetió cerrando la educación de adultos, avanzando mucho más allá de, no solo financiar o aumentar el presupuesto educativo, sino con reformas educativas. Pero el gobierno de Kicillof no revirtió esa situación”, afirmó la entrevistada.

También añadió: “Además hay otras cosas, estamos hoy en una evolución en la tecnología. Los chicos se acercaron a las nuevas tecnologías en la pandemia, la virtualidad, y eso es algo que en las escuelas está vedado. Imagínate, no tenemos luz en un ala de la escuela, no tenemos agua, ni hablar de herramientas tecnológicas que nos facilitarían mucho el aprendizaje, la enseñanza, acercaría a los chicos a las nuevas tecnologías y, sin embargo, es algo que no podemos gozar”.

La educación en La Matanza

La dirigente aseguró que “la educación es una expresión de las problemáticas sociales, porque La Matanza es un distrito que, bueno está en discusión ahora cuanta población tenemos, pero es un distrito muy grande, muy populoso, donde la precariedad de la vida, creo que es una regla, es una regla desde hace mucho tiempo, justamente, porque ha avanzado la población, se ha super poblado, pero en términos de la auto organización de la gente”.

“Se instalan los asentamientos en los barrios, no hay una urbanización después de esa instalación. Los trabajos también son trabajos precarios, entonces, creo que se ha extendido muchísimo. Creo que la Argentina en general, pero La Matanza, en particular, es una expresión de una latino americanización de nuestro país, donde se instaló como regla la precarización laboral”, mencionó González Seligra.

Por lo que argumentó: “En las últimas elecciones se ha manifestado un poco el descontento, no es que la gente está feliz de vivir esta situación de precariedad, creo que le han dado, en La Matanza, gran parte, la espalda al gobierno nacional y también al gobierno municipal”.

La invitada cerró opinando que “La Matanza es la expresión máxima de esta precarización, esta pauperización de la vida que tienen los sectores populares”.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior