
La Secretaria de Mujeres, Géneros y Diversidad presentó el programa “Si las buscamos, no desaparecen” el cual tiene la finalidad de acompañar a las familias de las personas desaparecidas en todo el momento de búsqueda.
Carolina Ramírez
El programa “Si las buscamos, no desaparecen” activa un protocolo ante la desaparición y búsqueda de niñas, adolescentes, mujeres y disidencias sexuales que por distintos motivos no retornaron a sus casas, para acompañar a la familias en todo el proceso de búsqueda: desde la realización de la denuncia hasta que la persona es encontrada.
A fin de multiplicar esfuerzos y recursos disponibles articulan con la Justicia, la Policía, Guardia Urbana, Asistencia a la Víctima, entre otros organismos municipales, provinciales y nacionales.
Otro método para la difusión, son las publicaciones en las redes sociales con flyers que la comunidad comparte para ayudar en la búsqueda. Asimismo, la Secretaría hizo hincapié en el compromiso de familiares que pasaron por una situación similar y que hoy forman parte de una red.
La Secretaría se creó el 3 de agosto de 2020 y, desde ese momento, encontraron a 142 niñas, adolescentes, mujeres y disidencias sexuales que se habían ausentado de sus hogares. A la Secretaría llegan las búsquedas por distintas vías, ya sea un posteo en las redes, denuncias policiales o llamados a la línea 0800-999-7272 (PARÁ).

La importancia de realizar la denuncia
En esta misma línea, Marilina Villarejo, coordinadora del programa “Si las buscamos, no desaparecen”, detalló: “Nos ponemos en contacto con la familia para chequear los datos, averiguar si ya realizaron la denuncia o quieren orientación para hacerla de forma inmediata”.
En este mismo eje, la Dra. María Florencia Piermarini, Directora de Acceso a Justicia, explicó que “las primeras horas de la desaparición son vitales para cualquier línea de investigación”. Asimismo, afirmó: “No hay que esperar 24 ni 48 horas, hay que hacerla en forma inmediata en una fiscalía o una comisaría, y el personal que atiende la tiene que tomar”.
Con la denuncia se activa la búsqueda y la investigación a través de los sistemas que tiene el Poder Judicial para dar aviso a las Comisarías y al sistema federal, por ello es importante realizarla.
Asimismo, el trabajo no termina cuando encuentran a la persona, porque se realiza un seguimiento, según las circunstancias y según lo que requiera cada familia. “Si necesita apoyo, orientación, asistencia psicológica o médica, por ejemplo, porque detrás de cada búsqueda hay una historia”, concluyó Villarejo.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Historia de Diario NCO
El diario Noticias Con Objetividad, popularmente conocido como Diario NCO, es un medio de comunicación gráfica con sede en el Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires.
Bajo la dirección hasta la actualidad de Oscar Roberto Pettinato, comenzó a emitirse el lunes 7 de septiembre de 1992. El diario tiene su lugar en la historia ya que es el primer medio gráfico de La Matanza en emitirse de forma ininterrumpida de lunes a viernes de forma impresa y los siete días en la web.
Un sello también distintivo es que además de ser un medio de comunicación, Diario NCO es una escuela de periodismo. Incluso, varios de sus integrantes se formaron mientras desarrollaban su vocación. Por este motivo, también abre sus puertas a estudiantes de los primeros años de la carrera, para que puedan definir su estilo, mejoren su nivel de redacción y aprendan la dinámica específica del trabajo de la prensa gráfica.
Al medio le interesa plasmar en sus páginas los mensajes de todas las voces y aunque en el periodismo la palabra “objetividad” está sujeta a controversias, Diario NCO la toma como una inspiración, es por eso que la lleva en su sigla y en su lema.
Esta forma de encarar la profesión llevó a que en el año 2010 fuera reconocido por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de La Matanza como de Interés Municipal y que en 2015, el Observatorio de los Derechos de Las Personas Con Discapacidad de La Nación distinguiera, tanto al diario como a la periodista Melisa Correa, por la intensa labor de difusión de la temática.
En esta gran familia entendemos al periodismo como una herramienta de cambio social, es por eso que una de nuestras acciones va dirigida a la formación de más y mejores periodistas.