
En la segunda parte a la entrevista a la cantante de género urbano, la joven cuenta cómo es el trabajo de auto gestión, que va desde la composición de sus temas y el armado de los videos, desde los aspectos creativos y técnicos.
Por Rocío Viveros
Glezz, la joven cantante de 24 años oriunda de Virrey del Pino, charló con Diario NCO y contó como es el trabajo de ser una artista independiente, además de recordar sus inicios como artista, y el vínculo que tiene con la música.
“La música siempre estuvo presente, siempre la sentí muy presente en mi vida, particularmente, y lo que hizo que me terminara de decidir fue cuando tuve COVID, que me agarró muy feo, y al sentir ese miedo de morir, me replantie si yo era feliz, si estaba haciendo lo que realmente quería, eso me llevó a decidirme”, expresó la entrevistada.
Además, detalló: “El mensaje principal que yo quiero transmitir es que, si realmente hay algo que sienten que hay algo que los apasiona, que lo hagan y se mantengan firme en eso, que se concentren en lo que están haciendo y nada más, porque con constancia, perseverancia y esfuerzo pueden lograr lo que sea, no importa nada más”.
También comentó que “tengo un próximo trabajo que es una canción, que es la próxima que tengo pensada, que quiero que sea una función de un estilo moderno movido, entre reggaetón y salsa, con una base de trap, pero que arranque como si fuera una milonga, me encantaría”

Trabajo autogestivo
“Cuando arranque posta, que fue en pandemia, arranque con un celular que estaba completamente roto y no tenia sonido, solamente tenia sonido si se conectaba a un parlante entonces, grababa las canciones con un celular conectado a un parlante, pero con un auricular puesto, para poder escuchar la pista, y una vez que terminaba, tenia que escucharlo en el parlante para ver si se escuchaba bien. Como no podía regular el volumen, tenia que hacer varias grabaciones para ver cual se escuchaba más limpia”, recordó Glezz.
La cantante puntualizó: “Los primeros videos de reggaetón están hechos con el celular. Yo tenia que grabar con el celular imaginándome por donde iban los tiempos de la canción, porque como no tenían sonido, y no podía poner el parlante porque si no se podía usar la cámara y no podía hacer muchas tomas porque tenia memoria para las justas y necesarias. Era todo un laburo tremendo”.
A su vez, mencionó que “lo que note este ultimo tiempo, fui creciendo, más allá de las cosas que sucedieron en el medio y todo lo que conlleva eso, que es mucho sacrificio, y muchas veces es más desvalorizado, fue que empecé a grabar mis canciones en estudios, estudios sencillos, que me hacían la pista como yo la pedía, la solicitaba, con cada sonido que necesitaba, y en base a esa pista grababa con un micrófono profesional, después los videos seguían siendo caseros. Después volví a grabar en estudio y un amigo, con su cámara profesional, comenzó a grabar los videos”
“Me costó siempre conseguir donde grabar, por el hecho de que por ser mujer había lugares que me rechazaban y después otros lugares por el género con el que arrancaba, que era el trap, y te rechazaban porque grababan ciertos géneros, no grababan trap, y después en otros lados hay personas que pedían otra cosa, no que solo le pagues la producción para que te hagan un buen trabajo, sino que querían favores personales, una falta de respeto, me ha pasado el tener que pasar por situaciones feas”, declaró la joven.
Composición de temas y armado de videoclip
La artista aclaró: “Los temas que tengo subidos, son nueve, son todos míos, desde la melodía, la composición, la letra, los guiones, todo es de mi autoría. Después temas, que no pude sacar todavía, escritos, perdí la cuenta, tengo muchos temas guardados que estoy constantemente mejorándolos”
También explicó que “algunos temas los compongo en base a situaciones propias, a situaciones vividas, en base a sentimientos que quiero transmitir, y después otros temas, fueron en base a libros leídos, más que nada, porque me gusta mucho leer libros, también miro series y películas y compongo en base a lo que me transmite. Compongo en base a lo que siento, a lo que escucho, a lo que vivo, en todo lo que me rodea, externa o internamente, en base a eso”
“Generalmente pienso en el video clip cuando la canción ya está terminada, y que me transmite, porque la canción cuando está terminada nunca queda igual que cómo empezó, queda totalmente diferente. Del boceto pasas al cuadro, entonces ahí ya tenes los sonidos, el sentimiento, y te transmite cosas nuevas, entonces en base a eso, a la canción terminada, escribo el guion de la historia, de lo que quiero transmitir y también trato de pensar en la mirada colectiva. Poder transmitir ese mensaje a todas las edades, buscarle el hilo conductor”, informó.
La entrevistada dejó un análisis final de su trabajo y concluyó: “El proceso de grabación es el momento más feliz de mi vida, siento que ahí dejo mi corazón, una parte de mí, cuando estoy grabando una canción. Es mi sueño poder vivir de la música, estar frente a un micrófono y poder tener la oportunidad de grabar todas mis canciones con la mejor calidad posible, y tener un apoyo, un respaldo, que me ayude”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Historia de Diario NCO
El diario Noticias Con Objetividad, popularmente conocido como Diario NCO, es un medio de comunicación gráfica con sede en el Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires.
Bajo la dirección hasta la actualidad de Oscar Roberto Pettinato, comenzó a emitirse el lunes 7 de septiembre de 1992. El diario tiene su lugar en la historia ya que es el primer medio gráfico de La Matanza en emitirse de forma ininterrumpida de lunes a viernes de forma impresa y los siete días en la web.
Un sello también distintivo es que además de ser un medio de comunicación, Diario NCO es una escuela de periodismo. Incluso, varios de sus integrantes se formaron mientras desarrollaban su vocación. Por este motivo, también abre sus puertas a estudiantes de los primeros años de la carrera, para que puedan definir su estilo, mejoren su nivel de redacción y aprendan la dinámica específica del trabajo de la prensa gráfica.
Al medio le interesa plasmar en sus páginas los mensajes de todas las voces y aunque en el periodismo la palabra “objetividad” está sujeta a controversias, Diario NCO la toma como una inspiración, es por eso que la lleva en su sigla y en su lema.
Esta forma de encarar la profesión llevó a que en el año 2010 fuera reconocido por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de La Matanza como de Interés Municipal y que en 2015, el Observatorio de los Derechos de Las Personas Con Discapacidad de La Nación distinguiera, tanto al diario como a la periodista Melisa Correa, por la intensa labor de difusión de la temática.
En esta gran familia entendemos al periodismo como una herramienta de cambio social, es por eso que una de nuestras acciones va dirigida a la formación de más y mejores periodistas.
Un Comentario.