Número de edición 8481
Espectáculos

Segunda parte del Dossier del volumen ‘Revagliatti – Antología Poética’

Segunda parte del Dossier del volumen ‘Revagliatti – Antología Poética’
Segunda parte del Dossier del volumen ‘Revagliatti – Antología Poética’

En esta parte se profundizará en esta obra con la palabra de distintas personalidades que dan su opinión sobre el mismo.

De una extensa reseña (“Rolando, el destructor del crítico formal”) realizada por C. Pablo Lorenzo, del volumen “Revagliatti – Antología Poética”, aparecida originariamente en la Revista “Papirando” de la Argentina.

Opté por dejarme llevar, algo inusual cuando hago lecturas de estos atrevidos seres que deciden usar las palabras como un martillo para romper la piel de la conciencia; decidí destrozar lo poco de compostura que traté de llevar ante la crítica y me lancé de lleno a leer.

(…) Tomé conciencia de que para hablarle de igual a igual a Rolando hay que ponerse en pelotas, entrar en el club de los nudistas del alma y no andarse con vueltas a la hora de acercarse a sus textos. (…) Sonreí compartiendo la ironía cuando habla del materialismo mercantilista, comulgué con su espíritu y lenguaje tanguero, sobreviví a su experiencia de vida, a la reflexión absurda de la absurdidad misma de la vida.

(…) Ahora estoy hermanado a este poeta porque logré concebir que la esencia de su obra no está alejada de su vida que va dejando en versos, que el tipo no tiene una máscara, es así, espantosa, cruel y maravillosamente sincera, y sé ahora que la poesía lo complementa, que leerlo implica acompañar esas imágenes que cobran fuerza cuando te metés detrás de lo que significan las palabras.

*
De una extensa reseña (“El Gancho al Mentón de Revagliatti”) realizada por Miguel Moreno Duhamel, aparecida originariamente en www.poesias.cl, del volumen “Revagliatti – Antología Poética”.

Coincido con el prologuista: veo a Rolando Revagliatti como un boxeador medio acorralado lanzando sus poemas como breves y poderosos golpes al mentón del lector que en más de una oportunidad queda knock-out por el ataque. Puñetazos son en verdad esos textos que en un lenguaje cercano y asequible logran sorprender, divertir y hacer reflexionar.

(…) La sensación que me acompañó durante esta jornada por su universo, fue la de una calidez humana, como si un hermano nos guiara por el camino con una conversación cómplice y amena. Las páginas pasan ligeras, parece que los poemas se hacen pocos o quizás se quisiera tener más de ellos para no sentirse tan ligero de equipaje en la travesía. Y siempre se percibe estar frente a un ser comprometido con la cuestión social, trémulo como suena su voz y al descubierto.

*
Reseña de Susana Quiroga del volumen “Revagliatti – Antología Poética”, publicada en “Pregón” de San Salvador de Jujuy, provincia de Jujuy, la Argentina, el 13.4.2014.

Percibimos a un poeta que mira la realidad porteña en forma peculiar y desde su experiencia. A veces, el escepticismo invade su poesía, otras, la ironía. Siempre, el estremecimiento de un yo lírico que dice su visión con un lenguaje cotidiano, desinhibido y sensible.

Se nos presenta una poética de quien conoce el oficio y se da el gusto de jugar con las palabras y las imágenes que destellan para reflexionar existencialmente, o burlarse del mundo, de los hombres, según son su propósito. El poeta se compromete con el tiempo y las vicisitudes que le toca vivir.

Habla de y desde ese espacio y tiempo determinado. Expresa los eternos sentimientos de hombre con vehemencia. Una estética latente vibra en sus versos. La poesía nos enciende la emoción.

*
Reseña del volumen “Revagliatti – Antología Poética”, realizada por Susana Zazzetti y publicada el 13.6.2010 en la revista electrónica ‘Artesanos Literarios’.

Lo leo a él y a su palabra. Entonces siento la mano del poeta sobre el papel que, como un látigo, rasga el pensamiento y llega lejos; y son latigazos dados de un sólo golpe, a fuerza de puño, reclamando con su obra su necesario lugar en este mundo. Rolando Revagliatti aborda con lenguaje directo y despojado, la temática —roca y silencio, fuego y ceniza, cristal y cemento, envidia y paranoia— que, vacía de academicismos, avanza con su potente vivencialidad hasta llenar los espacios vacíos del alma y de los otros.

Albañilería


Construyo
durmiendo
sólidas paredes
con rajaduras
a través de las cuales
me espían.

Increíble entrega, mixtura de fuerza y porfía, aun a pesar de las miradas que caen, espiando, sobre él. Poesía que columpia sensaciones internas, íntimas, por momentos, confidenciales, con un ir hacia el Otro, observarlo, mirar las huellas del Otro, rotas, o sus océanos interiores y dejar que ellos entren en su poesía para extenderlos y decirlos como si se tratara de un huésped dentro de sus propios huesos, para seguir levantando sólidas paredes.

*
Amelia Arellano comenta “Revagliatti – Antología Poética”, con selección y prólogo de Eduardo Dalter.

Rolando: He leído con apasionamiento tu libro. Aun con sorpresa. Encontrar en un pasillo virtual a alguien y que te envíe un libro. Me remite, desde algún lugar al Chiquito Escudero, por la trasgresión a las formas y a las reglas gramaticales, sintaxis, etc.

He leído tu poesía, que por momentos parece una cuerda, que se tensa, que se afloja, que amenaza con romper la realidad, pero vuelve, transformada. Una poesía -como bien dice Eduardo Dalter- que termina derivando en el sainete, que recorre intrincados recodos, para encontrarse con brutales paradojas.

Paradojas en donde el fondo es figura y la figura, fondo. Una poesía que toca nuestras obsesiones de un modo casi alarmante y que nos hace volver sobre el poema una y otra vez. Una poesía en donde los polos parecen tocarse, se sacan chispas, se dan estocadas, se indagan…, se baten en un duelo interminable, como interminable es el goce y el movimiento.

Una poesía que te golpea como una piña del Mono Gatica. Que te golpea, te fisura, pero a la vez te acaricia con una sensualidad que te resbala por la piel. Una poesía que te duele y que te conmueve, parecido a lo que se siente cuando se escucha el himno o un tango en otro país. En fin, una poesía para hedonistas, para mazocas y para locos… como yo.

Diciembre 2009

*
Susana Cordisco comenta el volumen “Revagliatti – Antología Poética” en junio 2010.
He comenzado a leer su libro con mucha curiosidad y un poco de desconcierto.

Le comento que lo escuché, en una oportunidad, en la lectura de sus poemas, que se fueron desdibujando en mi memoria por causa de la distancia y del tiempo. Sí recuerdo que luego de finalizada la lectura, dije a mis circunstanciales compañeras de mesa: “me gustó mucho”, y a la pregunta de “¿por qué?”, respondí “porque su poesía es distinta”.

Se preguntará qué significa “distinta” para mí. Y la respuesta es que, al abordar su poesía, aspiré a tener un conocimiento más íntimo de la misma, inmiscuirme tal vez, en el contenido y las motivaciones de la creación y las vivencias que inspiraron a la concreción de la obra. Y me encontré, en el primer poema con su yo, enigmático, pero con la transparencia necesaria para brindarse a los lectores.

Una puerta de entrada entreabierta para el ingreso de nosotros, los que quisiéramos captar el mundo que subyace bajo las palabras sugeridas o el énfasis puesto en la intención de una sola palabra que se repite y se sostiene.

En cuanto al ritmo, otro misterio de la poesía, se mantiene en todo el transcurso del volumen, hasta podemos “respirar” con el felino que dormita en su pecho y saltar con él hacia los “otros ensueños”. Si bien en algunos poemas se altera, los mismos no pierden sonoridad ni cadencia.

Necesitamos, muchas veces, el contacto teórico con la obra poética, para poder despertar similares emociones, ocultos deseos, manifestaciones que, a veces, no lograríamos expresar como lectores, pero en sus poemas se filtran en forma imperceptible (vaya a saber uno por cuál secreto mecanismo), desde su obra hacia mi humilde interpretación.

Hay también un “argentinismo” potente en los temas y su manifestación; seguramente la computadora le habrá corregido en forma automática esos “no me engañés” o “no me embauqués”. En cuanto a la ironía, filtrada en la esencia de los temas abordados, me resulta deslumbrante por sus adjetivaciones propias, domésticas.

Ironías que se transforman en tristes verdades cuando vemos con otros ojos el mundo y los seres que, en ocasiones, nos rodean: “quien me decepciona / infaliblemente me roba”.

Sigo buscando el motivo, adentrándome en la secreta referencia que me explique el porqué de tantos interrogantes que me subyugan y me atrapan y me encuentro con versos que se refieren al pasado que regresa (¿se repite?) o se transforma. Usted también se interrogará acerca de por qué quiero encontrar el motivo que me explique las palabras o los versos, si según dicen la poesía se siente, se recibe como una caricia para nuestros sentidos, y que sean los críticos especializados los que se encarguen de “desmenuzarla”.

Sin embargo, la poesía para mí es una forma de expresión en donde las sutiles hebras que tejen nuestros más íntimos sentimientos se dan a conocer. Y dando a conocer esos sentimientos desnudamos el alma y la entregamos a los lectores. Esa entrega es la que nos hará inmortales… Usted dice “supongamos que yo soy mortal”: y, por supuesto, lo es, lo somos; quizás se apague la belleza (no es tan atroz), pero el verdadero sentido de la poesía, estimado poeta, es que usted desde el momento en que ha sido leído ya no morirá.

Continúo con la lectura de su libro, las partes que lo conforman son postales que vaticinan lo que a continuación se detallará. Así leemos “Pictórica”, “Sopita”, en donde el lenguaje de lo cotidiano se desborda en el mensaje poético.

Hay esbozos de imágenes que despiertan emociones enfrentadas, una confrontación entre lo que es “anduve recolectando en mi mente instancias de felicidad” y lo que puede llegar a suceder. Una perceptible filtración ideológica me permite ingresar a su obra e intentar descifrarla con mayor detenimiento: ¿se podría llamar interferencia o aporte histórico?

Opino que este libro ha nacido al conjuro de la emoción y usted ha logrado transmitir esas emociones para que se opere el milagro de la transmisión del arte de la poesía. Al escribir esta pequeña idea sobre su obra he podido discernir desde mi cómoda posición individualista, el porqué dije en una ocasión “me gusta su poesía porque es distinta”. Le agradezco permitirme ingresar a su poesía, esta posibilidad genera en mí un nuevo entusiasmo, una especie de “contagio poético” que exaltó la productividad latente, que me brindó la posibilidad de despertar de un silencio que espero, se transforme en palabras.

*
Breves comentarios sobre ‘Revagliatti – Antología Poética’ de Rolando Revagliatti.

Carlos Pensa (en el n° 82, enero-junio 2010, de la revista ‘La Urpila’ de Montevideo, Uruguay): “…Su estilo es irónico, directo y está desarrollado con modismos populares. Escribe como jugando con las propuestas que plantea y se expresa en diálogo coloquial que llega al lector logrando su sonrisa en cuestiones que otros autores dramatizarían.”

Lilia Lardone: “Disfruté del sustento ideológico y del afiatado oficio de decir lo necesario y lo esencial.”

María Teresa Andruetto: “Maestro usted del poema breve y de la ironía.”

Isaías Garde: “Son unos poemas extraordinarios.”

Mirta Serrano: “Algunos de tus delirantes poemas me dejaron pensando, otros me arrancaron una sonrisa. Es una poesía inteligente.”

Aldo Rocamora: “Aquí está la desmesura de la poesía soltada al galope, incluso se ven atisbos de los clásicos como Góngora y Quevedo, disimulados lo mejor posible, pero están, están. Me alegra que en esta época usted diga un trozo de verdad”.

TE PUEDE INTERESAR:

https://facebook.com/diarionco

https://www.instagram.com/diarioncomatanza

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior