El presidente del Incucai, Carlos Soratti, destacó la respuesta del sistema sanitario argentino para realizar todo tipo de trasplantes de órganos, tejidos y células y ser de referencia en la región.
Soratti, ante el inicio del Congreso de la Sociedad Internacional de la Procuración y Donación de Órganos (ISODP) que se hará del 27 al 30 de noviembre en la ciudad de Buenos Aires, recordó que “Argentina en 2010, alcanzó la mejor cifra de la región con 14,5 donantes por millón de habitantes y se ubicó en el primer lugar en cantidad de trasplantes hepáticos, pulmonares y renopancreáticos”.
El funcionario señaló que “latinoamérica desde hace varios años viene incrementando la cantidad de donantes y desde Argentina se desplegó una acción de cooperación regional muy importante”.
En ese sentido, indicó que “el sistema sanitario argentino ofrece la posibilidad de realizar todos los trasplantes de órganos tejidos y células, garantizando el hospital público su cobertura”.
En tanto, Soratti destacó que “se lograron convenios bilaterales con Paraguay, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Chile para fomentar la cooperación en acciones vinculadas con trasplantes de órganos”.
El congreso internacional que sesionará en el Hotel Panamericano tratará los modelos organizativos y de gestión y los sistemas de registros del proceso de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en distintos países.
Otros puntos destacados que se abordarán serán el turismo de trasplante, el uso terapéutico y la investigación en células madre y temas relacionados con la educación y la comunicación.
Para el Congreso se presentaron más de 300 trabajos de 40 países de todo el mundo y en simultáneo con el encuentro mundial se realizará en Buenos Aires el Foro de Bioética de la Sociedad de Trasplantes de América Latina y del Caribe.
La inauguración oficial del congreso será el domingo a las 18, y el lunes próximo a las 14 se hará la sesión plenaria sobre equidad, accesibilidad y políticas públicas para trasplante de la que participarán los ministros de Salud de Argentina, Juan Manzur, de Uruguay, Jorge Venegas, de Paraguay, Esperanza Martínez y de España, Rafael Matesanz.
Soratti adelantó que en la oportunidad se tratarán temas “como la coordinación de áreas de trasplante, el registro y el apoyo al desarrollo de programa de trasplante a través de entrenamientos”.
Precisó que “como en todo congreso mundial también se intercambiarán experiencias, pero en este caso en particular habrá que definir temas centrales como el desarrollo de la organización para la donación de órganos dentro de los sistemas sanitarios”.
Indicó que “estamos empeñados muy especialmente en trabajar en este tema para que los coordinadores hospitalarios puedan incorporar en la práctica cotidiana el hecho de que la decisión de la donación es de cada ciudadano y no cargar sobre la espalda de la familia esa determinación, una vez ocurrida la muerte”.
Consideró como “importante en este tipo de congresos el intercambio con países como Portugal, Austria y la República Checa, donde la decisión de donación está muy asumida en el sistema sanitario y en la sociedad”.
Las conclusiones del congreso internacional sobre procuración y donación de órganos se conocerán el 30 de noviembre a las 16.30, con la presencia de sus principales referentes.