
Luis Pietragalla, cineasta, contó en “Haciendo Radio” acerca de su nuevo proyecto “Noche Neoliberal” y además, brindó consejos para los jóvenes que quieren comenzar una carrera en lo que respecta a la materia audiovisual.
El realizador, estudio la Licenciatura de Artes Combinadas en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) y además, es director y docente. En el 2006 llegó por primera vez a Ecuador para ofrecer seminarios y desde 2008 asumió la dirección de la Escuela de Cine de Guayaquil.
La Escuela ofrece dos títulos, entre ellos: luego de dos años de estudio, el certificado de Técnico Superior en Dirección de Cortometrajes y Televisión; mientras que, al cuarto año los alumnos se graduarán de Tecnólogos en Dirección de Largometrajes y Televisión.
En una nueva emisión de “Haciendo Radio”, producción de Diario NCO (que se emite lunes, miércoles y viernes de 13 a 15 por AM 850), Pietragalla recordó el documental “La Tapera, boleto para soñar”, un largometraje que cuenta la historia del icónico teatro de Gregorio de Laferrere, ubicado en Reaño 6298.
El documental contó con la dirección y el guion del entrevistado, la edición de Hugo Primero y la producción de Matanza Arde, junto con Matanza Cultural. A su vez, cabe destacar que presenta testimonios de los fundadores y directores del Teatro Gino Bencivenga, Stella Maris Lanzilotta y del historiador matancero Martín Biaggini.
De esta manera, el rodaje que inició en 2011, incluyó el registro de momentos fundamentales tales como las presentaciones de las obras, las clases de teatro para jóvenes, las reuniones de los poetas y los ensayos de las diferentes puestas que se montaron en el escenario.
Un nuevo comienzo
La próxima película, será “Noche Neoliberal”, que como adelantó el aficionado en cine “va a tratar de ese tipo de averiguación que siento, curiosidad por conocerla. Va a ser parte de la investigación que tenga que hacer, con distintas disciplinas, para llegar a un tipo determinado de clarificación sobre el tema”.
Para el director, la primera noche neoliberal fue la dictadura argentina y la de Chile. El público se preguntará por qué neoliberal y el entrevistado lo explicó: “Así como hablamos de un ‘Nunca Más’, con los desaparecidos. ‘Nunca Más’, en América Latina, tener liberalidad porque es realmente ‘neo’ y ‘liberal’; y es dañino para las personas, hay egoísmo y una exclusión de la mayoría de la población”.
El nuevo proyecto será una idea enriquecedora tanto para quienes participan como para los espectadores ya que como aseveró Pietragalla “la idea es entender qué puede pasar, qué no y por qué hay directores de cine talentosos que toman otros caminos”.
Un trabajo extenso, que sigue en proceso porque como expresó el experto audiovisual “lo importante es poder armarla y que sea una película, por un lado, documental, pero didáctica, en el buen sentido de la palabra, que se entienda. Y que sea un espejo de la realidad que atravesamos en Argentina y en otros países”.
Por lo tanto, un cortometraje, con parte documental y otra, de una obra de teatro, es decir, ficción. “Si bien está filmado, falta un mayor desarrollo. La propuesta me surgió hace poco tiempo, pero con lo que pasó en todo América Latina y lo que ocurre en Barcelona, es para verla de otra manera, muy reciente”, subrayó el realizador.
Enfrentar la pantalla grande
Pietragalla recopiló ciertas experiencias de vida para contar la evolución del cine y también, qué implica para muchos jóvenes la decisión de elegir una carrera cinematográfica.
Hasta 1995, eran pocos los que accedían al mundo del cine y la televisión en Argentina: “A partir de 1995, cambió el criterio del Instituto de Cine y Artes (INCA), luego, incluyó las artes audiovisuales (INCAA), eso generó un desarrollo y un interés de la gente más joven para hacer cine”, explicó el entrevistado.
A continuación, aparecieron variadas escuelas, por todas partes del país. “Fue una explosión silenciosa en un montón de lados. Hoy en día, tiene una ventaja y un inconveniente, la primera es poder expresarse y el problema son los canales de distribución”, aseveró Luis.
En palabras del cineasta, los films tanto comerciales como independientes, pueden ser maravillosos, mediocres o correctos. “Esto significa que el cine tiene dos cuestiones para hacer las cosas bien, la plata y el factor tiempo. Pero ocurre, en los jóvenes, que si no tienen una noción clara de todo el proceso, se pueden equivocar”, afirmó el docente.
Para finalizar, Pietragalla consideró que si bien es posible realizar un corto, hay que tener en cuenta las dos variables eje, como ser, el sistema de exhibición y el de distribución. “No es fácil el cine, como ningún arte, más allá que podemos pegar de vez en cuando algo que nos sale bien o que nos sale mal”, concluyó.