
Un grupo de madres de La Matanza, cuyos hijos enfrentan problemas de adicción, llevaron a cabo una reunión en Gregorio de Laferrere para conversar sobre los conflictos que atraviesan y discutir la importancia de cambiar la Ley de Salud Mental vigente.
Por LUCÍA A. CARDOZO
lucia.amarillacardozo@gmail.com
El pasado sábado, un grupo de madres con hijos que atraviesan problemas de adicción se reunieron en la Cooperativa La Juanita, en Gregorio de Laferrere, junto a Marina Charpentier, madre del cantante Chano, y Stella Maurig, madre de un joven adicto que se suicidó en 2019, con el fin de debatir las problemáticas de las adicciones, las políticas públicas y la reforma de la Ley de Salud Mental.
La lucha de las madres por sus hijos
Charpentier, quien durante los últimos meses fue portavoz de los reclamos por mejoras en las políticas públicas que tienen como eje las adicciones, estuvo en la reunión mediante Zoom y destacó que: “Parece que hubiésemos destapado una compresa de mucha gente que sufre y no es escuchada”.
Asimismo, incentivó a las familias a no estigmatizar las adicciones y preguntar a sus hijos e hijas cómo se sienten. Por otra parte, también destacó el rol importante que tienen las organizaciones que se encargan de velar por la recuperación de personas adictas, como NarAnon, e invitó a las familias a que acudan a ellas.
Por su parte, Stella Maurig, especialista en drogadependencia, contó la tragedia por la que pasó su hijo: en julio de 2019, tras 12 años de consumo, rehabilitaciones y recaídas, el joven decidió quitarse la vida. La mujer remarcó que la Ley de Salud Mental 26.657, sancionada en 2011, impidió la internación de su hijo y aseguró que en ese entonces“otra vez quedamos desprotegidos”.
Desde entonces, Maurig lleva adelante reclamos para que exista una ley que trate específicamente las adicciones. “ Estoy luchando por eso, por cambiar la ley. Tenemos que levantar la voz, para que nos escuchen, para que nos ayuden. No bajemos los brazos, hay esperanza”, destacó la madre y convocó a realizar una marcha el viernes 24, frente al Congreso, para pedir una nueva ley.
La importancia del cambio de la Ley de Salud Mental
La reunión en la Cooperativa de La Juanita fue organizada por la diputada de la Coalición Cívica, Marcela Campagnoli, donde también estuvieron presentes Héctor Flores, titular de la Cooperativa La Juanita, y el licenciado en psicología y especialista en adicciones Claudio Grecco, quien fue el moderador de la charla.
Desde sus especialidades, cada uno destacó el por qué es necesario un cambio en la Ley de Salud Mental vigente. Grecco remarcó que “ la Ley de Salud Mental engloba las problemáticas de las patologías psiquiátricas junto a las adicciones y estas requieren un abordaje específico y por eso necesitan una ley específica”.
Del mismo modo, remarcó que todos los dispositivos terapéuticos previos a la internación, que son los ambulatorios, hospitales de día y hospitales de medio día, hoy no se encuentran funcionando en nuestro país y remarcó datos que él considera paradójicos.
El especialista destacó que “tenemos un aumento del 300 por ciento de consumo de cocaína en los últimos diez años y somos el segundo país en consumo de marihuana en América [sin embargo] está prohibido abrir centros de rehabilitación de adicciones”.
Fallas en la actual Ley de Salud Mental sobre las adicciones
La diputada Marcela Campagnoli presentó en octubre del 2021 un proyecto para modificar la Ley de Salud Mental 26.657 y junto a Claudio Grecco remarcaron algunas de las incongruencias que presenta la actual ley.
Una de ellas se encuentra en el artículo 20 donde se menciona la internación involuntaria: en primer lugar, sólo puede realizarse como recurso terapéutico excepcional y se podrá hacer a criterio de un equipo de salud si hay riesgo para sí mismo o terceros.
“Lo dijo muy claro la mamá de Chano, cuando explicaba que ella a ese equipo lo puede pagar, pero una persona que no puede y tiene que pedir turno en un hospital general tiene que esperar seis meses para que se lo den”, afirmó la diputada haciendo referencia a las demoras que presenta el sistema de salud público.
En esta misma línea, el articulo 22 también genera controversia ya que la persona internada involuntariamente puede pedir, o el Estado puede asignarle, un abogado el cual puede solicitar le externación, poniendo en riesgo la situación de la persona con adicción.
La ley también hace mención a las internaciones voluntarias las cuales, según Grecco, son prácticamente imposible de realizarse ya que esta comprobado científicamente, que las personas con adicción tienen dañadas sus capacidades para tomar decisiones.
De esta manera, la reforma de la Ley de Salud Mental buscará resolver estas incongruencias como así también capacitar a familiares e instituciones a tratar con personas que padecen trastornos mentales o problemas de adicción.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco