
La exposición con entrada libre y gratuita que se extenderá hasta el próximo cinco de junio, se lleva a cabo en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, en La Plata y aborda la vida del cantautor en una emocionante muestra artística.
La escena musical está definida por su variedad de género, entre ellos el folklore, cuyos representantes contribuyeron a visibilizar y consolidar la importancia de dicho estilo para la identidad nacional.
En ese sentido, el folklore guarda relación con la historia del país como uno de los géneros musicales emblemáticos que resultan parte constitutiva de la idiosincrasia de la Argentina.
En ese sentido y de acuerdo con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires inauguró la muestra itinerante “Tierra que anda” en homenaje a un nuevo aniversario del fallecimiento del cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino, Atahualpa Yupanqui.
Recordar a Yupanqui
En lo que respecta a la realización de la muestra, desde el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires señalaron que se constituye como “parte de las actividades del organismo para conmemorar los 30 años de la partida física de Atahualpa Yupanqui”.
Asimismo, el organismo brindó detalles con respecto a hasta cuándo se podrá visitar la exhibición y así precisaron que “tendrá lugar hasta el 5 de junio en la Sala Emilio Pettoruti del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, en 51 entre 9 y 10. Con entrada libre y gratuita, podrá visitarse de martes a domingos de 16:00 a 19:00”.
Por otra parte, cabe mencionar que la exposición, presentada por la Fundación Atahualpa Yupanqui y la Asociación Civil por la Música, “propone un atractivo recorrido del imaginario del compositor a través de fotografías, prendas, objetos y registros de entrevistas”.
En ese sentido y ligado a las características de la muestra, el documento consultado por este medio también destacó que “cuenta con paisajes que representan no sólo el entorno de su obra sino uno de sus ejes”.
Emblema de la cultura nacional
Por otro lado, desde la Fundación Atahualpa Yupanqui hicieron referencia a las implicancias de la exposición y comentaron: “La muestra utiliza un hilo conductor que apunta a lo paisajístico”.
En esa línea, la institución agregó y subrayó la presencia de “escenarios como la montaña, la selva y la pampa; donde el poeta y cantante ha desarrollado un valioso legado en canciones, poemas y reflexiones que son patrimonios de nuestra cultura”.
Por su parte, la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout, planteó y reflexionó: “Atahualpa es de la Argentina y de toda América Latina. Pero volver a ponerlo en Pergamino y en nuestra provincia de Buenos Aires es reconstruir y reparar lo que a los bonaerenses nos ha sido silenciado”.
“Desde el Instituto Cultural queremos transitar ese camino porque, como dice el gobernador Kicillof, si sabemos de dónde venimos podemos saber hacia dónde vamos”, añadió la funcionaria. Al respecto, la titular del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires completó que “recuperar a este cantor popular es recuperar a alguien que le canta a su pueblo y a su identidad”.
Por último y para finalizar, desde el organimo mencionaron que “el acto de apertura, también desarrollado en la sala Emilio Pettoruti, contó con el espectáculo musical “Escrito en el paisaje”, del cual participaron el reconocido folclorista Peteco Carabajal y la intérprete Silvia Gómez”.
Fuente fotografía: gba gob.ar
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.