
Diario NCO dialogó con la escritora brasileña Renata Tolli acerca de su libro inspirado en la mitología de un pueblo originario del país vecino.
La literatura al igual que otras formas de expresión artística se constituye como una herramienta fundamental para rescatar y reflejar la historia y la cultura de los pueblos y los otros.
La literatura al igual que otras formas de expresión artística, se constituye como una herramienta fundamental para poder rescatar y reflejar la historia y la cultura de los pueblos.
En ese aspecto, la combinación de esos testimonios con recursos tales como la ficción literaria permiten que los lectores tengan la oportunidad de profundizar acerca de la vida de sus antepasados desde una perspectiva de innovación y hasta mágica.
En ese sentido, Diario NCO dialogó con la escritora brasileña Renata Tolli para conocer detalles de su libro titulado “Mukani descubre su fuerza” el cual está inspirado en inspirado en la mitología de la tribu HuniKuin, protectores de una de las zonas con mayor riqueza de biodiversidad en el corazón de la selva amazónica.
Un descubrimiento la pieza clave
En lo que respecta a la manera como tuvo lugar la idea de realizar el libro, la escritora explicó: “Yo hice un test de ancestralidad y he descubierto que mis orígenes son guaraníes”.
Al respecto, Tolli precisó que “en el árbol genealógico de la parte de mi madre, sus abuelos y todo lo demás no tenemos ningún registro entonces fue constatado y que era porque indígenas y fueron colonizados y como no fueron bautizados en la iglesia católica no tuvieron acceso a constar como persona”.
El descubrimiento de la historia de sus antepasados despertó en la autora la curiosidad por conocer más sobre sus orígenes y también significó un acercamiento con su Brasil natal del que se marchó hace casi 22 años para radicarse en Israel donde vive junto a su familia y donde se desempeña como profesora.
En ese aspecto y vinculado a los motivos que la impulsaron a realizar “Mukani” la entrevistada sotuvo: “A mí me me deja triste y muy frustrada saber que sé más de la mitología celta, griega, romana, y apenas sé de la mitología de los pueblos originarios de Brasil”.
Encuentros y el nacimiento de un libro
Por otra parte, cabe mencionar que el proceso creativo de la obra surgió a partir de que Tolli conoció a la antropóloga y estudiosa indígena Virginia Gandres. A ambas se sumó el profesor Dr. Joaquim Maná HuniKui, uno de los pocos brasileños nativos con doctorado en lingüística.
Mientras tanto, el diseño de arte del libro estuvo a cargo de los ilustradores Vinícius Galhardo, responsable de la portada y las ilustraciones, y AcelinoHuniKui, de las ilustraciones de HãtxaKuin y se puede adquirir en la tienda online de la editoria editorainverso.com.br.
El libro escrito en clave de ficción relata la increíble historia de la niña “yuxiã” quien “tiene el poder de comunicarse con los animales, las plantas y los espíritus encantados Yuxibu, siendo la única persona capaz de ayudar a la gente de su pueblo contra los planes de deforestación de Lord Txakabu, el Señor del Mal”.
A su vez, una de las características especiales de la obra literaria es que la misma realizó en dos versiones trilingües: español, hãtxakuin e inglés; y portugués, HãtxaKuin e inglés.
Finalmente, y para concluir con esta primera parte de la entrevista, cabe mencionar que “Mukani” es una aventura que no solo apunta a rescatar la historia de los pueblos originarios de Latinoamérica, sino que también reflexiona sobre la necesidad de preservar el medio ambiente.
En la edición de mañana del Diario NCO se publicará la segunda parte de la entrevista con la activista, profesora y autora Renata Tolli, para profundizar más sobre su libro “Mukani”.
Fuente fotografía: unpluggednews.com prensa Renata Tolli (Ay Música)
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco