
‘Haciendo Radio’, un programa que se emite los días lunes, miércoles y viernes de 13 a 15 por AM 850 La Radio, contó en el día de la fecha con la presencia del escritor Rubén Alberto Paz.
El domingo 17 de marzo se presentó en Teatro La Cochera de González Catán Interludio, la película, siendo la primera vez que el teatro presentaba cine y también su primera vez para Interludio en la pantalla grande.
La película ‘Interludio’ es una obra que se realizó con ocho cortos basado en el libro que lleva el mismo nombre. Fue dirigida y realizada por su autor Uno del Oeste, en escenarios naturales del conurbano bonaerense.
Uno del Oeste contó que la idea de presentar el libro en forma de película fue sugerida por amigos, como tiene su propia editora, allegados le propusieron realizar cortos de sus relatos.
Entre esas ideas era la de ir filmando mientras alguien leía, comenzar con un par de esos relatos como marketing para presentar el libro. Pero como antes de publicarlo algunos de esos amigos cercanos ya lo habían leído, fueron ellos quienes lo animaron a que realice más cortos.
“¿Y porque no?”, pensó Paz, “porque no ir más allá”. Con esa convicción se abocó a la tarea de organizar, convocar a los actores que la mayoría eran amateurs y buscar los lugares que por sus características e historia fueron dado vida a esta película.
8 Cortos
De esta manera dio vida a ocho cortometrajes: ‘La Malabarista de los pies rosados, Interludio, Chirolas, Veredas, Inviernos en el vientre, Esquinas, Telegrama, Barro’,
Paz aclaró que de los ocho relatos, dos no pertenecen al libro, pero que fueron los que más llamó la atención, sobre todo ‘Telegrama’ que en pantalla gigante pasan más cosas o muy inesperadas como que le digan “casi devuelvo” por el tema de Galtieri.
Para entender un poco, Uno detalló que Telegrama, se trata de una mamá que recibe un telegrama donde se le comunica que su hijo había caído en batalla. La historia sucede en época de Guerra de Malvinas (1982) bajo la dictadura de Galtieri.
Frente a este comentario Paz dijo: “Esta bien, hay que provocar, si bien no es la idea provocar porque pongo a Galtieri, yo lo puse porque es un relato histórico y tiene que estar él por el contexto que le da a la historia.
Sucedió que estaba mirando la película el domingo y una señora se paró y se fue porque lo vio a Galtieri, después volvió, pero digo esas cosas están buena, provocar algo, bueno o malo, el golpe, que se puede dar con un texto, leerlo y de golpe encontrarte llorando o reírte, me refiero a una emoción.
En cuanto a la realización de la película, Uno contó, con algo de humor, que gastó dos pesos, haciendo alusión a aquellos que dicen que la película recaudó 200 millones de dólares y que se gastó un millón.
Continúo explicando que utilizó cámaras denominadas ‘handy-cam’, que si bien no tiene la resolución de las cámaras de cine pero que a través del procesador en la productora puede generar los mismos efectos que una cámara de cine.
Con inundaciones
También comentó que los actores, algunos eran amateurs y otros que profesionales como Juan Cruz Romero y Claudio Bevilaqua., se fue armando un equipo de casi 25 personas.
Una de las anécdotas que contó Paz fue cuando estaban rodando Chirolas. Fue el tiempo de las grandes inundaciones que azotó a La Matanza, ese día a Juan Cruz la inundación no le permitía salir de su casa, pero no fue excusa para no realizarlo, el profesionalismo de ambos, solo lo aplazó para momentos mas propicios.
Otra historia también importante que parte de esta película, fue cuando un actor que participó en ‘La Malabarista de los pies rosados’ le pidió el segmento donde él hace sus malabares, porque, le explicó a Uno, que tenía la posibilidad que una productora lo contrate y esas secuencia lo utilizó como curriculum.
Con respeto a la película, Uno cómo se fue desarrollando, los cambios que fue haciendo a partir de su primera presentación en el Teatro La Tapera de Gregorio de Laferrere.
“En la Tapera, presenté solo dos cortos, porque la presentación del libro se me vino encima y no alcanzaba a completarla, explicó Paz, de cualquier forma, continúo, la película estaba armada de otra manera, y tampoco tenía el espacio para pasarla durante un poco más de una hora que duraba la película.
Por eso solo presenté dos cortos de 10 minutos, que después modifiqué. En ‘El Triquio presenté otra versión que para La Cochera también tuve que realizar cambios, estos cambios tenían que ver con la calidad de imagen que para pantalla grande era necesario cambiar el formato.
Para terminar Paz, contó los diferentes estados de ánimo por los que pasó desde la primera presentación. Uno simplificó: ”En la Tapera, me emocioné, en el Triquio, me indigné pero por unos detalles menores que podía haberlos solucionados y no lo hice, pero verla en pantalla gigante para mí fue un premio y una emoción terrible, el sonido y la música de Miguel Necro, de Rodo Lambaré, realmente maravilloso.
En la Tapera me ganó la emoción y los nervios, porque el sonido no funcionó y porque además de los corto presentaba por primera vez mi libro, todo eso suma al stress, en el Triquio fue ese error pero los nervios estaban igual y por supuesto la emoción siempre a flor de piel”, concluyó.
Interludio
El domingo 17 de marzo, en la presentación de Interludio en la Cochera, diario NCO, dialogo con algunos de los presentes, quienes contaron su sentir después de ver la película.
Entre ellos se encontraba el escritor, actor y director de La Tapera, Gino Bencivenga, conocedor de estos temas quien expresó que: “Son aguafuertes testimoniales de una época conflictiva. Es su debut y la primera vez hace las cosas con cierta inexperiencia, ya vendrán mejores frutos para Rubén, es sensible e inteligente.
Yo aprendí que todo lo que uno da es lo que pudo, obvio que uno conoce, pero cada uno tiene que crecer con el tiempo, cada planta tiene su tiempo. Nadie es igual a nadie y todos hacen sombras. Y del arte hoy en día me gusta el compañerismo y la buena persona”.
Juan Cruz romero, actor y uno de los que participó en los cortó comentó: “Me gustó participar en el proyecto de Rubén porque sé que es un luchador y comprometido con las causas que sostiene y que a todos, en mayor o menor medida nos afecta.
En cuanto a la película lo que puedo aportar es que me parece un pantallazo de lo que sucede diariamente en los barrios, en los arrabales. Tiene su cuota de drama y tensión por momentos, lo cual creo se debe a la música de Miguel Necrológica que hizo un gran trabajo.
Y para finalizar, opino que, para ser una experiencia inicial y a pulmón, tiene mucho mérito. Espero que muchas personas más la vean y reflexionen sobre ella”.
Por otro lado Beatriz Vanella elogió a Rubén por las ganas y la pasión que puso en su obra y en todos sus trabajos que en medio de las circunstancias devastadoras que se vive hoy en día es admirable ver las ganas que le pone para seguir estudiando y formarse.
También expresó el respeto por el laburo de cada artista, de los colaboradores que a pesar de la falta de recursos intentan desde el lenguaje contar algo y el deseo de acompañar a los que alteran, subvierten y transforman realidades que quieren imponer por ser parte del conurbano y pobres y a modo de conclusión dijo: “Me encanta que sea en el oeste este agite y yo poder compartirlo”.
Finalmente una de las personas más allegadas a Uno, Yoli Cerrillo expresó que le gustó mucho la película y con el que más se identifica es con ‘Esquinas’, cabe destacar que acompañó al escritor en la mayoría de las fases de la realización de esta película, detrás de cámaras.