Número de edición 8481
Espectáculos

“Estamos convencidas que nombrar significa crear”

“Estamos convencidas que nombrar significa crear”

Canal Encuentro estrena “Cartografía Feminista”, una serie de microprogramas en los que mujeres, activistas feministas y miembros de la comunidad LGBTTTIQ+ explican conceptos y palabras claves del feminismo. Será el martes 8 de marzo en conmemoración por el Día Internacional de las Mujeres.

LUCILA ELIZALDE

Es una coproducción junto a la Red Tal, que surge de la necesidad de situar al movimiento feminista en su realidad geográfica, social y cultural. El objetivo de este glosario colectivo es poner en valor el poder performativo de las palabras que como recalcaron “nos identifican, definen y crean mundo”.

De esta forma activistas feministas y de la comunidad LGBTTTIQ+, lideresas, intelectuales, dirigentas campesinas, referentas de movimientos sociales de la región en sus entornos definen términos ligados a su luchas y agendas  generando un mapa conceptual situado en el territorio.

“Nuestras pantallas circulan por las ciudades, caminan los pueblos y recorren los paisajes para generar una cartografía de las palabras encarnadas en sus protagonistas”, expresaron.

Construir, visibilizar las perspectivas y trayectorias de la agenda feminista

En el ciclo participan veintiún canales de Latinoamérica, en coproducción con Red Tal: ABRATV, Canal Encuentro, UNITV, UNLP, UNSL TV, UNQ (por Argentina); Canal TRO, Canal Institucional Colombia, UnivalleTV,  Telepacífico (por Colombia); y ViveTV (por Venezuela).

Asimismo Educa TV (por Ecuador); Canal 22, Canal 26 Aguascalientes, UAATV, SPR Canal 14, Jalisco TV (por México); TV Ciudad (por Uruguay); TV USP (San Pablo), UEG TV (por Brasil); y Latinoamérica y el Caribe con Telesur.

Canal Encuentro pone a disposición la serie documental que aborda el feminismo, los derechos humanos, sociales y la igualdad. Comprende 19 capítulos, con duración de  dos a tres minutos que se emitirán intercalados en la programación

Comenzará con “Soberanía travesti” donde la activista, investigadora y autora del libro “Soberanía travesti: una identidad argentina”, Lara María Bertolini propone que la identidad travesti sea considerada una categoría soberana.

Luego, “Tareas de cuidado” donde la abogada, sindicalista y diputada por la Provincia de Buenos Aires, Vanesa Siley, explica que responden a un mandato que identifica a las mujeres como cuidadoras.

Al frente UNSL TV & UNITV

“Infancias trans” (UNSL TV)  donde la licenciada en Psicología y  militante feminista, Alejandra Ortiz Alarcón, habla desde la Universidad Nacional de San Luis partiendo de la base de que el género es una construcción social y cultural, ya que el género asignado al nacer no es la única opción de ser.

“Género fluido” (UNSL TV ) allí la militante y secretaria en la Liga LGBTTTIQ+ de las Provincias de Argentina, Manu Castillo Soro cuenta que se abandona el binarismo varón/mujer como categorías únicas e inamovibles en la expresión de género y se  adopta la posibilidad de fluir en ese espectro.

En el capítulo cinco titulado, “Educación sexual integral”  de UNITV, la educadora popular feminista, Clara Attardo  habla sobre la ESI que es una política educativa de Argentina que posibilita el acceso a la información, sensibilización y al disfrute de los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas.

¿Cómo sigue la co-producción con perspectiva de género?

“Interseccionalidad” (UNITV) está a cargo de la activista feminista del noroeste del Conurbano Bonaerense, Sandra Hoyos, quién además es integrante del colectivo antirracista Identidad Marrón, y de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Aborda  un enfoque que enfrenta las desigualdades con especial hincapié en las múltiples tramas que constituyen una identidad: raza, género, clase social, orientación sexual, etcétera.

“Empoderamiento” (Canal Institucional Colombia) donde Liliana Pechené, lideresa social indígena cuenta acerca de “Los misaksomos” un pueblo milenario y antiguo de estas tierras. Se refiere al ‘empoderamiento’ como  la capacidad que tenemos de dirigir nuestro propio destino, de poder decidir, sin miedo qué es lo que queremos transmitir.

En el capitulo ocho, “Feminismo de inclusión” (Canal Institucional Colombia)  se pone el foco en las mujeres negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras “Queremos que se abran espacios de diálogo donde se vean reflejadas nuestras formas de vida y de sentir”, planteó  Karen Osorio, Integrante de la Red Nacional de Jóvenes Afrocolombianos. 

 UAATV  & Canal 14 México

 “Nuevas masculinidades” (UAATV) allí la editora, docente, y comunicadora, Rocío Castro, expone su perspectiva acerca de las nuevas masculinidades, consistentes en el replanteamiento del modelo tradicional de ser hombre, cuestionando todos aquellos valores que han solapado la desigualdad y la violencia contra las mujeres.

  “Síndrome de la impostor” (UAATV), es el capítulo donde Macarena Ramírez, activista y gestora cultural, se dedica al rescate de las mujeres en la historia del arte y a la difusión de artistas emergentes. Comunica su perspectiva acerca del síndrome, basado en el planteamiento de que las mujeres sienten que todo lo que han logrado no lo merecen debido a creencias de la cultura patriarcal imperante.

 En “Transfobia” (SPR Canal 14 México), Jessica Marjane es una abogada transmexicana y defensora de los derechos humanos de la comunidad trans. “Son aquellas expresiones de sometimiento, omisión, rechazo o crueldad hacia una persona trans por su identidad y expresión”, explicó el concepto.

El capítulo doce, “Puta” (SPR Canal 14 México) corresponde a  Natalia Lane, una mujer trans feminista,  trabajadora sexual independiente y asambleísta consultiva del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México. Natalia reivindica la palabra lejos del insulto machista, la violencia y discriminación que hoy en día sufren las mujeres cis y trans que ejercen el trabajo sexual.

Jalisco TV & Universidad – UNLP

 En cuanto a “Sororidad” (Jalisco TV)  la cantautora y promotora cultural, Sara Valenzuela recordó: “Me conmovió mucho ver a tantas mujeres de diferente edades, estratos sociales; que estaban todas unidas pidiendo respuestas ante un montón de situaciones terribles que pasan en nuestro país”.

“Empoderamiento” (Jalisco TV Zitlali) en el cuál  la lideresa indígena, Chino Carrillo perteneciente a la comunidad de San Sebastián en Tuxpan de Bolaños manifestó: “Es la adquisición de poder de un cierto grupo de personas que están siendo vulneradas”. Y añadió que debe de ser colectivo junto a otras mujeres”.

 “Autopercepción” (TV Universidad – UNLP)  tiene como protagonista a “La Toni”,  docente e investigadora de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP. Habla de la autopercepción como una mirada que se construye desde el sentimiento propio y se termina materializando en el cuerpo.

En “Feminismo rural” (TV Universidad – UNLP),  la productora rural, campesina e indígena, Elsa, explica el feminismo rural como una forma de visibilizar los derechos de las mujeres campesinas. “Ser mujer, migrante, y campesina ha sido un combo bastante difícil de sobrellevar, pero el paso a paso que he dado también me ha ayudado un montón”, confesó.

ABRATV & Canal TRO

 “Epistemologías feministas” (ABRATV) tiene de vocera a Gisela Giamberardino,  licenciada en Trabajo Social (UNICEN) y doctora en Metodología (Italia). “Hay que llevar prácticas y discursos feministas a las aulas, a los pasillos, a los laboratorios, a los planes de estudio, a los programas de las materias”, insistió.

 “Misoginia” (Canal TRO) pone al frente a Daniela, Trabajadora Social (en formación) de la Universidad Francisco de Paula Santander. “Es el rechazo social constante por parte de la cultura machista y patriarcal hacia las mujeres trans, cisgénero y diversidades”, retomó el concepto.

Para finalizar la “Cartografía Feminista” se presentará el capítulo diecinueve, “Machismo” (Canal TRO). Marta es poeta, artista, comunicadora; y define el machismo como la costumbre de considerar al varón superior a la mujer.

Fotos: Gentileza Mónica Sikora

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior