Número de edición 8481
Cultura

Los Palabristas de hoy y de siempre: Cátulo Castillo. Revista Literaria

Los Palabristas de hoy y de siempre: Cátulo Castillo. Revista Literaria

La reseña biográfica de la semana es sobre Cátulo Castillo (Buenos Aires, 6 de agosto de 1906 – ídem, 19 de octubre de 1975), cuyo nombre completo era Ovidio Cátulo González Castillo, fue un conocido poeta y compositor argentino de tango.

Por Mónica Caruso
revistaliterarialospalabristas@gmail.com

Estimados lectores;Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre.

Fue autor, entre otros, de los famosos tangos Organito de la tarde, El aguacero (con letra de José González Castillo), Tinta roja; Silbando, en colaboración con Piana con letra de González Castillo y del vals Caserón de tejas (ambos con música de Sebastián Piana), María y La última curda y El último café. El tango La calesita que compusiera con Mariano Mores inspiró el filme del mismo nombre dirigido en 1962 por Hugo del Carril.

Su padre, José González Castillo, pretendió inscribirlo en el Registro Civil como Descanso Dominical González Castillo, pero como se lo negaron sus amigos le convencieron para que cediera y entonces lo anotó con el nombre con el que finalmente pasó a la historia. Pasó parte de su infancia en Chile, donde su padre debió exiliarse a causa de sus ideas anarquistas, y regresó a la Argentina en 1913.

Carrera profesional

A sus 17 años compuso Organito de la tarde, su primer tango, al tiempo que practicaba boxeo, deporte en el que llegó a ser campeón argentino de peso pluma y preseleccionado para las olimpíadas de Ámsterdam.

TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco

En 1926 viajó por primera vez a Europa, donde luego va a dirigir su propia orquesta.
Durante la década del `30, obtuvo una de las cátedras del Conservatorio Municipal Manuel de Falla.

Hacia 1950 llegará a ser director de dicho conservatorio, cargo con el que se jubiló.
Se dedicó al periodismo en diversas revistas, publicó el libro Danzas Argentinas (1953).

Hizo canciones para distintas películas, escribió el sainete lírico El Patio de la Morocha (con música de Troilo), y fue secretario y presidente de SADAIC en distintos ciclos.

Tema
La última curda
Letra: Cátulo Castillo
Música: Aníbal Troilo

Lástima, bandoneón,
mi corazón
tu ronca maldición maleva…
Tu lágrima de ron

me lleva

Hasta el hondo bajo fondo
donde el barro se subleva.
¡Ya sé, no me digás! ¡Tenés razón!

La vida es una herida absurda,
y es todo tan fugaz
que es una curda, ¡nada más!
Mi confesión.

Contame tu condena,
decime tu fracaso,
¿no ves la pena

que me ha herido?
Y hablame simplemente
de aquel amor ausente
tras un retazo del olvido.

¡Ya sé que te lastimo!
¡Ya se que te hago daño
llorando mi sermón de vino!

Pero es el viejo amor
que tiembla, bandoneón,
y busca en el licor que aturde,

la curda que al final
termine la función
corriéndole un telón al corazón.
Un poco de recuerdo y sinsabor

gotea tu rezongo lerdo.
Marea tu licor y arrea
la tropilla de la zurda
al volcar la última curda.

Cerrame el ventanal
que arrastra el sol
su lento caracol de sueño,

¿no ves que vengo de un país
que está de olvido, siempre gris,
tras el alcohol?…

Fuente: Wikipedia / letrasdetango

Estimados lectores espero les haya gustado este pequeño vuelo poético.
Recuerdo a los lectores que aquellos interesados en publicar material de su autoría en Revista Literaria Los Palabristas De Hoy y de siempre Deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente:

E-mail: revistaliterarialospalabristas@gmail.com
Facebook: Revista literaria Los Palabristas De Hoy Y De Siempre
Que tengan un buen inicio de semana. Hasta pronto.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior