Número de edición 8481
Destacadas

Los posibles anuncios del Gobierno, bajo la atenta mirada Darío Banga

Los posibles anuncios del Gobierno, bajo la atenta mirada Darío Banga

El especialista en materia económica y financiera analizó desde la redacción de Diario NCO, el paquete de medidas que lanzará el Estado Nacional para intentar apalear la complicada situación monetaria que padecen los argentinos.

MATÍAS GUTIERREZ

Luego de la derrota del Gobierno en las PASO (elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas  y Obligatorias), la administración de Alberto Fernández emitirá una serie de medidas económicas enfocadas para tratar de mejorar las finanzas de la sociedad y cambiar el humor social actual y tras ello, generar un shock en el consumo. Por este motivo, Darío Banga, el encargado de la columna, evaluó los posibles proyectos que lanzará el Estado Nacional sobre ganancias, jubilaciones, asignaciones y créditos.

Según Banga, uno de los puntos a tener en cuenta, es la suba del salario mínimo, vital y móvil, que va destinado para lo que menos ganan o los que están fuera del sistema de ingreso en blanco. Por ello, el Ministerio de Trabajo convocará al Consejo del Salario para debatir este aumento que meses atrás se acordó el 35 por ciento, para tratar de llevarlo entre el 46 y 48%. Luego, Darío manifestó: “El objetivo es llevar el salario mínimo, vital y móvil por encima de la inflación proyectada para este año (29%), el salario hoy se ubica en 29.160 pesos y está muy por debajo de la canasta básica ($68,359)”.

Otros de los objetivos es la ampliación del “Te Sumo” (es el programa por el cual una empresa que contrate trabajadores, se le reduce el sistema de contribuciones), que el Gobierno aplicará a través del Ministerio de Trabajo y que aumentará por arriba de los 50.000 que abarca actualmente. Esta medida rige para las economías populares y el empleo joven, para de esa manera poder completar el empleo formal y revertir el sistema de planes sociales. De este modo generar más ingresos y que se pueda llevar a cabo la transformación de pasar desde un plan social, hacía un puesto de trabajo formal, según evidenció el especialista.

Jubilaciones, impuesto a las ganancias y asignaciones, son otros sectores apuntados por el Gobierno

Desde el Ministerio de Economía tienen diagramado destinar un bono a los jubilados que rondará los $6.000. Anses (Administración Nacional de la Seguridad Social) dará este monto para quienes perciban la proporción a dos haberes mínimos y esto se pagará por única vez en octubre, hoy la jubilación mínima se ubica en $25.922, este importe está por debajo de la línea de indigencia.

Posteriormente, Banga reflejó que “con los aumentos que recibieron en el 2021, la suba acumulada llegaría al 32,58%. Fue de un 8,0 por ciento en marzo, 12,12% en junio y 12,39 en septiembre, más dos bonos complementación uno de $1.500 y otro de 5.000, para las prestaciones más bajas de este sistema”. Luego agregó: “Este paquete de medidas incluirá como viene sucediendo, a las Asignaciones Universales por Hijo y por Embarazo y también para compensar la pérdida del poder adquisitivo”.

El impuesto a las ganancias que afecta a los trabajadores que cobran $150.000 brutos y será otro de los puntos en los que ahondará el Estado Nacional. La disposición va en camino a subir el piso del mínimo no imponible a $175.000. A su vez, Darío comentó que “esto sería una suba del 15% en la actualización del impuesto, que todos los años en enero se actualiza a través del Ripte (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables). Esto para la clase media le viene muy bien, porque mucho trabajadores que están entre el umbral de 150.000 y 173.000 pesos, se subiría a $175.000 la extensión del impuesto”.

Podría haber un nuevo IFE (Ingreso Familiar de Emergencia), que se llamaría distinto y se emitirá por única vez y alcanzaría a un grupo más acotado, los anteriores contuvieron a nueve millones de personas. Por el momento, no es oficial pero se presume que así será. Quienes cobraron los IFE, fueron trabajadores de la economía informal, monotributistas sociales, monotributistas clase A o B, trabajadoras de casas particulares y personas que se encontraron desempleadas, además de titulares de las asignaciones AUH y AUE.

Nuevos créditos

“Las organizaciones sociales tendrán la posibilidad de acceder a créditos no bancarios, serán para cooperativas, mutuales, empresas recuperadas y Pymes, a los que se llega a la banca tradicional, hablamos de los que no llegan al sistema financiero”, evidenció Banga. Tras ello, manifestó que “también se supo en informaciones oficiales que va haber una taza subsidiada y el Estado hará un fondeo de al menos 10 mil millones a través de Inaes (Instituto Nacional Asociativismo y Economía Social), cartera que conduce Alexandre Roig y que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo”.

Seguidamente el especialista de economía y finanzas concluyó: “Estas son todas medidas que el Gobierno está tratando de sacar a flote, para que no le impacte, mientras el modelo económico va sintiendo algún efecto, por ejemplo la variaciones de inflación que están bajando y es una realidad, desde marzo hasta la fecha. La Capacidad Instalada en la Industria está creciendo, el saldo de la balanza comercial es superavitario. Todas las variables económicas están funcionando, lo que no puede funcionar es el día a día”.

Luego finalizó: “Que la inflación baje al 2,5% es una buena noticia, lo que no es una buena noticia es que anualmente la inflación este en un 50 por ciento. Entonces a esas personas son las que las afecta en el día a día y el Gobierno va apuntar a eso a solucionar el ‘hoy’, porque el ‘mañana’ viene con buenos números. Pero hay veces que el ‘mañana’ no se puede esperar, sino es que hay que solucionar las cosas más urgentes del ‘ahora’”.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior