Rara tendencia: explicación de por qué el dólar blue está por debajo del oficial. En una nueva columna en materia económica y financiera a cargo de Darío Banga, analizó la atípica situación que se da con la moneda paralela que durante el mes de febrero cotizó varios pesos atrás del legal.
El dólar informal acumuló una caída de 17 pesos en lo que va del 2021 y está en
el momento de menor demanda por parte de la población que, por distintas
cuestiones que fueron desmenuzadas por el especialista, determinó estos meses
alcistas de la moneda oficial en detrimento del paralelo que sigue retrocediendo de
manera lenta, pero continua.
En el inicio de su columna, Banga recordó los meses de mayor volatilidad de la
moneda paralela: “Cabe recordar que, por octubre del año pasado, más
precisamente el 23, la divisa llegó a los 195 pesos y tuvieron una brecha cambiaria
de casi el 100 por ciento de diferencia con el valor oficial”.
Asimismo, detalló la diferencia que existe entre la moneda legal y la ilegal. “Hoy,
con los impuestos incluidos, el dólar oficial se está cotizando a 155,48 y el blue
está en 149. Por precio, hoy le conviene comprarlo en una cueva que de manera
legal”, afirmó el columnista de Diario NCO.
Intentando entender la lógica inversa que está ocurriendo, Banga desarrolló que
“el dólar legal este más alto que el paralelo se debe a que estamos en los meses
de enero y febrero, donde las empresas tienen poca liquidez y también por el
turismo de extranjeros en el país, que acelera la demanda de pesos”.
“En vez de ir a comprarlos a una cueva, cambian los dólares en el hotel, en un
restaurant, en distintos lugares y cae la demanda de las cuevas y por eso hace
que el precio baje”, hipotetizó el especialista en materia económica y financiera.
¿Por qué caen los dólares informales?
En un intento de explicar la atípica situación, el columnista de Diario NCO planteó
que “es muy difícil tener un análisis del dólar paralelo, porque es un mercado
negro donde hay muy poca información. Todas las variaciones uno las termina
sacando por el contexto que está pasando”.
“Otra cuestión que está pasando son las criptomonedas que en la actualidad están
siendo furor en el mercado financiero. Un bitcoin acaba de pasar la barrera de los
51 mil dólares y otras monedas virtuales que están yendo al alza también”,
argumentó el columnista de Diario NCO.
En relación, sumó otra arista que está tomando cada vez más fuerza en el país y
en el mundo en general: “Además, la gente se está refugiando en mercados
virtuales donde no existe el control impositivo y prefieren eso antes que una
moneda liquida, física, como el dólar”.
Un oficial en 94 inexistente y el futuro del dólar paralelo
En el tramo final de su columna, Banga remarcó algunas rispideces que genera el
valor del dólar con los agroexportadores y destacó que “hoy el valor del dólar a 94
no existe, porque no hay nadie que consiga a ese valor la moneda. Esa es la gran
pelea que existe con los exportadores que no quieren liquidar porque la liquidación
se hace con ese precio y cobrarles impuestos”.
Por su parte, mencionó algunas cuestiones relacionadas con las ganancias de los
grandes terratenientes del campo: “Después hay distintas cuestiones de contextos
para analizar: si las ganancias son excesivas, si el precio de las comodities está
por las nubes, pero está es la realidad que hoy tenemos con el dólar”.
“Tenemos una caída bruta y donde no recuerdo que el informal haya estado por
debajo del oficial. Vamos a ver cómo continúa esta tendencia, qué es lo que va a
suceder con esta divisa, porque en marzo ya arranca el año para muchas
actividades”, concluyó el columnista de Diario NCO.
Un verano cambiario en el que los roles están invertidos. Posibles explicaciones
para determinar la caída del dólar paralelo por debajo del oficial y la llegada de
marzo como meta impuesta para saber si la tendencia se mantendrá o si el dólar
blue volverá a ubicarse por encima del legal.
Te puede interesar: