
En esta segunda entrega de la charla que María del Rosario Camba, integrante de la Mesa de Discapacidad de La Matanza entabló con Diario NCO, comentó cuales son los reclamos más recurrentes que llegan a la organización y las barreras que enfrentan las personas con discapacidad.
Por LUCÍA A. CARDOZO
lucia.amarillacardozo@gmail.com
Desde su creación en 2009, la Mesa de Discapacidad de La Matanza harecibido un sin fin de reclamos y denuncias tanto de personas con discapacidad como familiares de los mismos, por la constante vulneración de sus derechos en distintos espacios del distrito.
Entre los reclamos más comunes que llegan a la organización, la licenciada en trabajo social señaló que se encuentran con problemas relacionados al sistema de salud por falta de profesionales, equipamiento y medicamentos, como así también denuncias sobre el incumplimiento de las obras sociales en lo relacionado a terapias, traslados, coberturas y elementos necesarios para las personas con discapacidad.
Los reclamos sobre infraestructuras también son constantes: edificios que no cuentan con rampas, ascensores u otros elementos para acceder a las plantas superiores, falta de baños adaptados para personas con discapacidad y falta de material para personas no videntes y sordas.
Asimismo, Camba comentó que llegan muchos reclamos sobre la falta de capacitación en personales que ocupan puestos en escuelas, trabajos e incluso en centros de salud. Es por ello que una de las tareas que realiza la organización es la capacitación a entidades que lo necesitan.
El acompañamiento a los más chicos
Uno de los reclamos que hoy día se encuentra llevando a cabo la organización tiene que ver con la exigencia por parte de tres familias, cuyos hijos e hijas asisten a las ES N°141 en González Catán, por mejoras edilicias ya que el establecimiento educativo no cuenta con rampas, ascensores ni baño para discapacitados.
Germán, Sofía y Camila son tres adolescentes que tienen problemas con su asistencia a clases ya que la escuela secundaria funciona en la plata alta del recinto, por lo que deben utilizar salones y un modular prestado, ubicados en el terreno de la EP N°58, en la plata baja.
“No permitir el acceso de forma igualitaria a la educación es discriminación”, afirmó Camba, quien además agregó que “no son solo estos tres chicos, estamos seguros de que si se hiciera un sondeo en las escuelas para evaluar la cantidad de niños y jóvenes con discapacidad que asisten, habría muchos más casos”.
Con documentación avalada por leyes y tratados que protegen a las personas condiscapacidad, la organización, junto con las familias afectadas, presentaron un reclamo al Consejo Escolar, Infraestructura, Secretaría de Juventudes y a la Subsecretaria de Discapacidad del distrito matancero, de quienes aún esperan una respuesta.
“Tanto las familias como nosotros no vamos a dejar de pedir y reclamar que se cumplan los derechos de estos jóvenes, quienes a pesar de su discapacidad quieren estudiar y poder acceder a un trabajo en el futuro”, manifestó la licenciada en trabajo social.
Finalmente, agregó que el cumplimiento de la ley que permitirá a los alumnos de González Catán estudiar dignamente y en igualdad de condiciones, tiene que ser extendida a todos las escuelas del distrito donde estudien chicos con discapacidad.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco