
La nueva fase de la cuarentena ha traído la posibilidad de la reactivación de muchas empresas que estaban paradas en el Distrito.
Con protocolos de funcionamiento va permitiendo la normalización progresiva de la vida industrial en La Matanza.
En una entrevista para Diario NCO, Hugo Melo, secretario general de la UOM, dio cuenta de la situación del sector metalúrgico local, así como fijó su posición en cuestiones como el Impuesto a las Grandes Fortunas y la Intervención y Expropiación de la empresa Vicentín.
¿Cómo está la situación del sector metalúrgico en esta fase de la cuarentena?
Estamos tratando de normalizar las situaciones laborales en este contexto tan difícil. Las ATP en general han llegado, salvo algunas empresas que no llenaron bien los requisitos exigidos.
El Estado fue cumpliendo con la ayuda a las pequeñas y medianas empresas metalúrgicas del distrito. La mayoría de ellas están funcionando a un 30 o 40% de su capacidad, son muy pocas, de las declaradas esenciales, que funcionan un 90 o 100%.
También hay que tener en cuenta que no está trabajando una parte del personal que tiene más de 60 años o quienes tienen afecciones crónicas, pues se encuentran dentro de los grupos de riesgos.
En este momento es importante toda la ayuda del Estado para mantener el trabajo. La solidaridad, los esfuerzos colectivos, es lo que nos va sacar adelante para superar la pandemia.
Por eso celebramos que el gobierno de la provincia haya declarado la emergencia para las PYMES por 180 días como una ayuda para sostener el trabajo.
Hay que mantener los puestos de trabajo. ¿Qué pasa con las paritarias, es decir el salario de los trabajadores?
Nosotros seguimos sosteniendo el reclamo de la actualización del salario metalúrgico. Hay reuniones del secretariado nacional del gremio con las cámaras empresarias.
Las cámaras de las pequeñas y medianas empresas aducen que no pueden conceder aumentos, por las dificultades de la producción, pero también sabemos que el Estado las está ayudando mucho, a través del ATP, que les da el 50% de los salarios y también otras ayudas como moratorias impositivas, reducción de cargas sociales, créditos a bajas tasas, etc.
Por lo tanto, los empresarios tienen que hacer el esfuerzo y atender el reclamo de los trabajadores, somos uno de los sectores más golpeados en esta crisis que ha provocado la pandemia.
En cuanto a que los más poderosos hagan un mayor esfuerzo. ¿Cuál es su opinión sobre la propuesta del Impuesto a las grandes fortunas?
En primer lugar, sobre el impuesto a las grandes corporaciones creo que no se implementa por el gran lobby que hacen estos grandes grupos económicos, pero es algo necesario.
Entiendo que los que obtienen grandes ganancias son los que tienen que aportar más durante esta crisis. Por eso, creo que la Cámara de Diputados debe activar ese proyecto y convertirlo en ley, para que estos sectores hagan un aporte extraordinario en beneficio de los más necesitados del país. No comprendo la demora de su tratamiento en el Congreso.
¿Y su opinión sobre la intervención y expropiación de Vicentín, como ha propuesto Alberto Fernández?

Con respecto al tema de Vicentín, estoy de acuerdo con la propuesta del presidente. Puede ser que no estuvo bien explicado por parte del Gobierno Nacional, pero de lo que aquí se trata es de una gran empresa que ha demostrado su incapacidad a pesar de haber recibido mucha ayuda del Estado y de los bancos públicos, dejando un tendal de deudas con el Estado y pequeños productores y cooperativas.
También es necesario avanzar con la expropiación a favor de los trabajadores y mantener los puestos laborales. Lo que paso en Vicentín puede pasar también en otras grandes corporaciones que han recibido ayuda del Estado o de los bancos y lo que hacen es fugar la plata al exterior y después quieren quebrar y dejar en la estacada a los trabajadores y sus familias, perjudicando los intereses nacionales.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.