Número de edición 8481
Fototitulares

Es tan basto los beneficios de las plantas que buscamos facilitar el acceso a este recurso

Es tan basto los beneficios de las plantas que buscamos facilitar el acceso a este recurso

Dentro de los grandes mitos que surgen en la sociedad esta el consumo del cannabis, planta que se logró descalificarla porque no convenia agrandes industrias de algodón y laboratorios.

ALEJANDRA LAJAS

En diálogo con el Dr. Magdalena, neurólogo infantil, explicó, los beneficios que da esta planta, sus usos y el gran cambio que surge en pacientes diagnosticados con patologías severas.

¿Qué resultados tienen los pacientes a los que se le suministra Cannabis?

“Desde hace años venimos reclamando sobre el uso del cannabis. El cannabis es una de las plantas medicinales de mayores aplicaciones terapéuticas en las mejorarías de enfermedades complejas.

Puedes leer: https://diario-nco.net/fototitulares/mas-herramientas-para-la-crianza-de-la-primera-infancia/

Se reconocen 46 aplicaciones terapéuticas y en estudio 3 o 4 mas aplicaciones de diferentes tipos de patologías, pero las características en patologías que involucran alto padecimiento de sufrimiento, con el cannabis sabemos han dado mejorías.

Mejorías en cuando a la calidad de vida de las personas dentro de la situación, lo hemos visto en etapas de dolores, en oncología, en diabetes, en patología neurológicas como epilepsias refractarias.

Ahora se está utilizando mucho en mejorarles la calidad de vida en niños portadores de TEA (Trastorno de Espectro Autista), esclerosis múltiples, etc. es tan abarcativo, que, en muchas enfermedades degenerativas, enfermedades autoinmunes reumatológicas con artrosis deformantes graves.

Incluso son motivados a usar, en un 50% de la mayor demanda adultos mayores, no es casual. Los adultos mayores es la población más sensible a esta necesidad de contar con los productos derivados de esta planta, porque sabemos, por la experiencia propia y la experiencia internacional, la mejoría en calidad de vida y en el bienestar de las personas de distintas edades.

Pero en estos casos se ve más en los adultos mayores por la patología reumática, en los casos osteoarticulares, que implica dolores muy fuertes como en casos de personas con miembros amputados por accidentes de tránsito o laborales etc.

Son tan basto los beneficios de la planta de cannabis que por eso lo hemos tomado como centro de un pedido, facilitar la accesibilidad de este recurso, obviamente con los controles y los cuidados necesarios a seguir.

Pero dentro de las plantas medicinales son las que más beneficios terapéuticos tiene en tantas enfermedades y más que nada en las mejoras sintomáticas y de varios síntomas a la vez.

Dr. ¿Lo que usted nos comenta significa que el cannabis alivia las dolencias, pero no llega a curar?

Eso está en discusión. En principio hablamos de una terapia complementaria, que en realidad refuerza mucho la mejoría sintomática, si hablamos de un porcentaje, sería difícil decirlo, pero mejora sustancialmente los síntomas.

Ahora si se conoce sus propiedades neuro protectoras, se está investigando en el uso neuro protección y prevención de enfermedades y secuelas neurológicas en enfermedades cerebrovasculares.

Lo que hace el cannabis es que aquella persona que necesita de varias medicaciones, con una dosis de cannabis solo necesite de una medicación, es decir, que si esta pasado por una fibromialgia o una epilepsia refractaria y tomando 4 medicamentos no logra mejorar su sintomatología.

Tomar cannabis no es que lo llegue a curar, pero toma mucha menos cantidad de medicamentos, tienen una reducción notoria a los efectos adversos de los mismos, después decimos que no es una medicina inducida ni alternativa, es una terapia complementaria pero que apunta muchísimo a la mejoría de la calidad de vida de las personas.

Pero hay que ser prudente porque todavía falta mucha evidencia de lo que estamos hablando de la cura, pero si que apunta a la mejoría de síntomas muy crueles.

¿Es aceptable para todas las personas el uso del cannabis o puede haber alguna contraindicación o efectos secundarios?

Siempre hacemos lo que se llama costo-beneficio, quizás la única contra indicación, tener alguna insuficiencia hepática terminal o una grave arritmia con insuficiencia cardiaca extrema.

Pero aún así es una sustancia bastante inofensiva tiene sus efectos colaterales y sus interacciones, pero dentro de las sustancias que están en el mercado y su disponibilidad es de muy bajo riesgo que puede ser somnolencia o nauseas.

Pero en general son efectos secundarios muy leves, compatibles con los medicamentos que habitualmente convivimos y tomamos, con esto no estamos invalidando los fármacos.

Lo que estamos diciendo es que puede ayudar muchísimos a reducir el consumo de fármacos y mejorar su calidad de vida sin necesidad de tantos medicamentos que se da en forma asintomáticos.

El cannabis ayuda mucho a bajar el consumo de medicamentos especialmente en patologías como cáncer, epilepsias, autismo, trastornos psicóticos etc. donde habitualmente se toma varios medicamentos.

Son muchos las enfermedades que se necesita consumir varios medicamentos, por eso la persona que sufre algunas de esas enfermedades sabe que con el cannabis tiene la posibilidad de reducir a uno solo.

Las personas que tienen alguna capacidad diferente, en el último censo se estimó un 10% de la población con alguna capacidad diferente, el 90% exponencialmente mejoró su calidad de vida con el cannabis.

Estamos hablando de un poco mas de 4 millones de personas que son las que exponencialmente se beneficiaría de forma importante y significativa.  Nosotros a los beneficios lo valoramos en función de la sociedad, en escala de la calidad de vida, se cuantifican y la persona misma nos van diciendo como llevan su vida cotidiana.

Si bien es una terapia milenaria recién ahora se está instalando como una cierta necesidad, pero sin duda es un valioso recurso ético en escalones medicinal”.

¿En que patologías fue mas aceptable el tratamiento con cannabis o que dieron mejores resultados?

“Si bien en Argentina la epilepsia refractaria esta como catalogado como intratable, demostró un beneficio importante dentro de las encefalopatías en niños de edad temprana.

Eso fue quizás el motivo que destapó un conjunto de beneficios, podemos decir que encontramos en las epilepsias refractarias, en los síndromes de regulación graves en la niñez con conductas difusivas en los casos de trastornos espectro autista.

La mejoría de espasmo dolorosos y cuadros histriónicos en parálisis en edades infantiles, en esclerosis múltiple, en beneficio de mejorías del temblor, en síndromes de Parkinson.

En trastorno post traumáticos emocional en personas afectadas por violencia social, violencia de genero. En general todo lo que produce dolor, enfermedades autoinmunes, reumatoideas, etc.

Obviamente el cannabis tiene efectos de regulación inmunológica que permite regular y modelar la respuesta inmune y ayuda a que los protocolos tradicionales funcionen mejor.

A veces nos preguntamos en esa regulación inmunológica que hace el cannabis tiene mucha representación en la que llamamos sistema cannabinoide, tenemos que entender que acá hay un tema básico que es lo más importante.

Nosotros tenemos un sistema que se llama centro cannabinoide que ya no lo discute nadie, nosotros producimos sustancias moleculares diseminadas en la planta del cannabis que tiene que ver con la regulación de todos los síntomas vitales hormonales endocrinológicos, nerviosos, viscerales.

En todo ese sistema el que controla y regulariza el equilibrio es el cannabis, es que controla que vayas a descansar, controla la temperatura, la circulación, el control del sistema metabólico, funcionamiento del sistema inmunológico, control emocional, el sistema motor.

¿Sabiendo todas estas característica y beneficios que tiene el cannabis, por que la ley no lo permite para todos sino para una parte de la sociedad?

Porque sigue siendo una cuestión cultural, sigue pesando mucho el prohibicionismo, el prejuicio. Lamentablemente no se esta entendiendo, esto se usó hasta el S. XIX comienzo del S.XX con naturalidad.

A partir del S. XIX surgió un prohibicionismo inventado, una operación para destruir el cáñamo en parte de su constitución. El cáñamo si bien tiene también uso medicinal está dentro de las plantas de cannabis y tiene variedades.

Si tenemos que agrupar, tenemos sativa, sativa indica, una forma auto floreciente y después el cáñamo. La fibra del cáñamo fue y es la base de la industria

En la década del 90 se utilizaba el cáñamo en muchos rubros industriales, pero llegó el algodón y las productoras del algodón con ciertas financistas y químicas que el cáñamo era un estorbo y necesitaban destruirlo.

Se inventó una historia alegando a los que consumían esa sustancia nefasta perteneciente a María Juana, de donde salió el nombre de Marihuana y se logró la descalificación

Hasta hoy seguimos teniendo, a pesar de los cambios, un concepto de estigmatización cultural que intentamos revertir, porque estamos hablando del derecho a la salud, de derecho de salud a las personas.

Entendemos que hay toda una cuestión cultural, diciplinamiento social hecho en función de meter a la planta de cannabis dentro y un grupo de sustancias altamente peligrosas, pero esto no es así, es un concepto totalmente equivocado

El cannabis medicinal y el cáñamo industrial son una esperanza en una situación post pandemia que da para generar trabajo y sacar de la emergencia social y laboral para miles de familias.

El cáñamo y las plantas de cannabis con fines medicinales y terapéuticos también son una oportunidad, más allá del saber adquirido, nos preocupa tanto sensibilizar con este tema la importancia como recurso estratégico

Podría dar una respuesta a una necesidad que va desde lo que trascendió, su uso terapéutico medicinal en bastas aplicaciones terapéuticas, me preguntaron desde qué edad se puede utilizar, desde 0 a 100, lo que te del promedio de vida.

El cannabis es altamente neuro protectora, es anti radical libre, es anti oxidante, anti proliferativa, anti tumoral, es un poderoso analgésico y antiinflamatorio,

Agradecimientos

Quiero agradecer a Cultivemos La Matanza, Alejandra Gauna, a todo el grupo de CEDIMA, a José Montenegro, a la gente que está colaborando con nosotros, la gente de agronomía, Alejandro Morrone, a las organizaciones sociales Juan Carlos Corvalán.

Nos están ayudando mucho en todo esto, en avanzar en el proyecto integral, porque tenemos que entender al cannabis como una vorágine integral sanitario y dentro de esto una atención primaria en los barrios.

Pero esta vorágine integral sanitario tiene que tener un enfoque global y catalizador este recurso que no sea una cosa acotada, sino que responda a una estrategia sanitaria integral en los barrios y en los territorios.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior