Número de edición 8481
Destacadas

Se debaten en Comisión las reformas del impuesto a las ganancias

Se debaten en Comisión las reformas del impuesto a las ganancias

Se debaten en Comisión las reformas del impuesto a las ganancias. En una nueva columna en materia económica y financiera, el especialista, Darío Banga, desarrolló los puntos más importantes sobre el proyecto de ley que busca que muchas personas dejen de pagar este gravamen y alentar el consumo.

Casi 40 mil millones de pesos dejará de percibir el Estado en una jugada importante para intentar reactivar la economía mediante el consumo en el inicio de la post-pandemia y con más de un millón de trabajadores que están expectantes de engrosar sus haberes para tener mayor poder de compra con su salario.

En el comienzo de la columna, Banga explicó: “Hay muchos trabajadores que están a la expectativa de que esta ley salga porque dejarían de tributar el impuesto. Ganancias sabemos que es un impuesto que está ahorcando a muchos trabajadores en relación de dependencia”.

“Los que no alcanzan ganancias es porque tienen salarios muy bajos. Convengamos que ganancias para un trabajador soltero que no tiene hijos orilla los 70 mil pesos y hoy para salir de la pobreza completando la canasta básica total está casi en los 50 mil pesos para una familia tipo”, remarcó el columnista de Diario NCO.

En relación, analizó como cuestionable el gravamen porque afecta a personas con salarios medios: “Es un impuesto controvertido porque por 10 o 20 mil pesos de diferencia hay personas que lo pagan como si tuvieran una gran fortuna y la verdad que no es así”.

“Por eso el poder ejecutivo a través de distintas políticas económicas que quiere llevar adelante e implementar esto y que la gente pueda ganar poder adquisitivo lleva este debate a través del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa”, clarificó el especialista.

La devolución retroactiva a todos aquellos que hayan pagado el impuesto

Los cambios ya comenzarán a verse reflejados en el mes de abril, cuando se devuelve el dinero de quienes lo hayan tributado en los meses anteriores del año: “Hoy se habló que todos aquellos que pagaron ganancias en enero, febrero y marzo el empleador en abril se lo tiene que devolver. Ganancias es un impuesto anual y al ser así lo que pagan los trabajadores todos los meses son anticipos”.

 

“Al ser retroactivo los trabajadores van a percibir un salario mayor de lo que venían obteniendo. También hablamos que este impuesto alcanza a los jubilados y se va a elevar de seis a ocho haberes mínimos y se colocará en poco más de 164 mil pesos”, informó el columnista de Diario NCO.

Además, habrá un índice que irá actualizando la suba del mínimo no imponible del impuesto: “Los 150 mil pesos brutos se van a actualizar trimestralmente según el índice RIPTE, que es un promedio de todos los salarios que se van aumentando. Es un coeficiente que se utiliza en muchas variables para actualizar. No solo salarios, sino AUH, deducciones personales y demás cuestiones”.

“Hoy alguien que tiene un sueldo neto de 91300 pesos en caso de seguir con el impuesto va a recibir una reducción de 1650 pesos y durante el año dejaría de pagar casi 20 mil pesos del impuesto”, contó el especialista en materia económica y financiera.

El dinero que va a dejar de percibir el Estado

En el tramo final, Banga se encargó de explicar cómo es que se fragmenta cuánto dinero debe pagar cada trabajador que esté alcanzado por el impuesto y cuáles son los puntos que difieren en el porcentaje del gravamen.

“El impuesto a las ganancias no es para todos por igual porque se discrimina si es soltero, tiene hijos o no tiene hijos quien lo pague. Pueden deducir padre y madre un 50 por ciento cada uno, también si tienen una prepaga, intereses hipotecarios y los alquileres que también se van a tratar este año”, enumeró el columnista de Diario NCO.

Por último, deslizó el dinero que dejará de recibir las arcas estatales y concluyó que “es un gasto que está asumiendo el Estado, un impuesto que va a dejar de percibir y que lo va a desfinanciar en casi 40 mil millones de pesos, pero que apuesta a que esta plata vaya hacia el consumo y empezar a reactivar de a poco la actividad económica”.

Te puede interesar: 

https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior