
El docente y especialista en tecnología educativa, Andrés Valzura, analizó la vuelta parcial a clases presenciales que se está dando en CABA y próximamente la Provincia y afirmó que no están dadas las condiciones para realizarlo.
En una nueva emisión de Haciendo Radio, que sale de lunes a viernes de 10.30 a 13 por la 2020 Radio NCO (www.diario-nco.com/Radio) el entrevistado desarrolló su visión sobre la realidad educativa y deslizó que para que exista una revinculación de los jóvenes con la educación debe haber un trabajo más profundo que recién podrá aplicarse de mejor manera el año que viene.
En el inicio de su análisis, el especialista afirmó que “la realidad es que la reapertura que se plantea es una reapertura acotada. Solo un 17 por ciento de las escuelas van a retomar este reinicio escalonado. O sea, que más de 19 mil escuelas van a permanecer cerradas como desde marzo”.
Sobre la decisión gubernamental de permitir este regreso acotado, Valzura remarcó que “cerca de cinco millones de alumnos van a mantener la forma en que venían estudiando. Es algo meramente publicitario lo que se hizo. Es compleja la situación y hay que seguir analizándola”.
“No están dadas las condiciones para que los alumnos de los últimos vuelvan a clases presenciales. Estamos en el pico más alto de la pandemia y ahora quieren volver, porqué no sucedió antes esto. Los gremios dicen que no están dadas las condiciones”, enfatizó el docente y especialista en tecnología educativa.
Capacitación educativa, protocolos y revinculación de los chicos
En el mismo tono, Valzura detalló que la infraestructura de las escuelas hoy impide aplicar cualquier tipo de protocolo: “Desde marzo que no hay actividad, que los docentes no van a la escuela y se ha hecho muy poco mantenimiento desde ese entonces. El protocolo está bárbaro, pero hay muchas falencias y aplicarlo no es simple”.
“Hay que capacitar a los docentes y estar preparado para cumplir ese protocolo. Está todo en el aire y son muy acotadas las aperturas. Si se hubiera garantizado la conectividad de un montón de jóvenes que no vincularon con la escuela hubiera sido diferente”, ponderó el entrevistado.
En sintonía, se refirió a los jóvenes que no han tenido conectividad para seguir el ciclo lectivo y las ideas que se tienen para reconectarlos a la educación y deslizó que “con el planteamiento de la revinculación de los chicos, se está pensando hacer actividades educativas no escolares, de recreación, socioeducativas, en espacios verdes”.
Prueba y error y el año próximo como horizonte más estable
En el tramo final de la entrevista, Valzura manifestó que “esto es un ida y vuelta. Si probamos y tenemos que volver para atrás y reajustar el protocolo, va a ser así. Ha ocurrido en países que hicieron esto, tuvieron rebrotes y funciona de esta manera. Los sanitarias y epidemiólogos van a marcar el ritmo”.
A su vez, se sinceró y planteó que habrá un mejoramiento y mejor puesta en marcha de los protocolos recién en 2021: “No podemos forzar situaciones y si se diera un rebrote los hospitales ya no dan abasto ni tienen la infraestructura para contener todo esto. Va a ir para adelante y para atrás y el año que viene recién se van a empezar a ver los resultados”.
Asimismo, admitió que los cursos finales de primaria y secundaria necesitan tener una finalización pedagógica de los estudios, aunque machacó que “es importante que los chicos tengan un cierre, ya sea de forma vinculación o socioeducativa. Creo que las decisiones se tomaron tarde y los ajustes se van a ver para el año que viene. Todavía no lo veo funcionando, esos chicos se desvincularon de la comunidad educativa”.
“Tenemos varios huecos para cubrir en la educación y el regreso a clases es muy complejo. Si hubiéramos tenido conectividad y acceso a la tecnología hubiera sido diferente. No es tan fácil revincular a los chicos, es muy complejo”, concluyó el entrevistado.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.