Número de edición 8481
Destacadas

 “Es doloroso lo que nos sucede, los impedimentos que tenemos y rogar justicia”

“Es doloroso lo que nos sucede, los impedimentos que tenemos y rogar justicia”.

 La titular de la organización “La Matanza Duele”, Evelyn Galdi, se refirió en “Haciendo Radio” acerca del trabajo que realizan, las marchas que llevan a cabo los familiares y víctimas de inseguridad, el último viernes de cada mes, y cuáles son sus reclamos.

Asimismo, recordó la Ley de Víctimas en la que esperan que se contemple la asistencia desde la primera instancia.

Al aire del programa producido por Diario NCO que se emite de lunes a viernes de 10:30 a 13 por la 20 20 NCO Radio (https://diario-nco.net/radio/) la entrevistada explicó que acompañan a muchas familias de La Matanza y además, de otros partidos, municipios o provincias.

Entre los casos que asisten nombró  el de Lucas Ponce (18 años), el joven atropellado por el colectivo de la línea 88 (2015), Mariano León (22 años) atacado por dos delincuentes, quienes lo mataron de un tiro en La Tablada (2014).

“Y uno con mucha repercusión,  el crimen del colectivero de la línea 620, Leandro Alcaráz, quien fue asesinado a balazos en la localidad de Virrey del Pino (2018), tras una discusión por la tarjeta SUBE”, destacó.

Por otra parte, Galdi contó que hace poco fueron invitados a participar en el Senado para alzar su voz y compartir la mesa de exposición junto a ‘Madres del Dolor’. De este modo, resaltó: “Es importante que las familias sepan que no están solas y que somos muchos”.

HACIENDO RADIO: Tengo conocimiento de sus movilizaciones cada viernes, ¿es así?

EVELYN GALDI (E.G): El último viernes de cada mes es nuestra marcha pacífica. Caminamos unas cuadras y nos acercamos desde Ruta 3 y Arieta hacia la Plaza de San Justo donde hacemos una parada en la Comisaría y terminamos en la Catedral. En el mes de marzo, se frenó por la pandemia y no la pudimos realizar.

Aunque  en julio decidimos seguir porque es ilógico qué te digan: “No habiliten justicia, quedáte en tu casa”. Con la distancia social pertinente que tenemos que tener, tapabocas y  el carrito con alcohol en gel; decidimos hacerla igual. Se convocaron a otros grupos sociales como ser algunos vecinos por la toma de tierras y feriantes. Aunque, no era nuestra marcha; creíamos que se iban a confundir los reclamos. Por eso,  nos fuimos y evitamos la confrontación.

HACIENDO RADIO: ¿No hicieron la marcha habitual y se retiraron? 

E.G: El reclamo de familiares por la toma de tierras que ocurre en estos momentos no tiene nada que ver con los familiares, amigos y gente cercana que exigimos “justicia y seguridad”. Nosotros no  sabíamos si su marcha terminaba de forma violenta o si prendían gomas en el medio de la plaza.

 HACIENDO RADIO: ¿Cuáles son las consignas, la petición a las autoridades?

E.G: Hemos presentado muchas notas al Municipio, el intendente nunca nos ha recibido y menos en este momento. Actualmente, nos recibió Asistencia a la Víctima y el mes pasado el secretario de Seguridad, Jorge Kaplán. La Comisión de víctimas estamos involucrados participando con el  Municipio,  las comisarías, con los foros de Seguridad, etcétera.

Cuando nos enteramos por redes sociales que sucede una tragedia, nos comunicamos con las familias. Tenemos un grupo, que hoy somos más de 100 integrantes,  con un contacto cotidiano a través de WhatsApp. Contenemos a cada familia; la asesoramos desde cómo ir a la Comisaría, a la Fiscalía y sobre tener un abogado. Es muy difícil ya que hay ignorancia y es terrible la falta de educación que existe.

Recuerdo que cuando yo empecé no había redes sociales, no se hacían tan visibles los casos y me acercaba personalmente a las familias. En este momento del 2020, se está trabajando la Ley de Víctimas, que fue aprobada hace algunos años atrás, pero habría que hacer algunas adecuaciones. Nadie habla del acompañamiento y asistencia desde la primera instancia.

HACIENDO RADIO: ¿Qué esperan ustedes de la Ley?

E.G: Principalmente, que sea aprobada ya que por los tiempos burocráticos “pareciera que carece de urgencia”. Esperamos ser escuchados, partícipes y que se tenga en consideración desde la primera instancia el acompañamiento a la víctima y con la justicia.

Cuando a un familiar le matan un hijo, no puede volver a trabajar inmediatamente. Hay que tener en cuenta cuestiones tales como el  hogar, la economía y los lazos afectivos.  No puede ser que tengamos que pedir turno para la asistencia psicológica. Hay que contemplar cuando por ejemplo, los abuelos se tienen que hacer cargo de los menores que quedan huérfanos. Es doloroso lo que nos sucede y se pierde el respeto.

HACIENDO RADIO: Ya para finalizar, ¿cómo se pueden contactar con ustedes?

E.G: Primero quería contar que el viernes pasado, a las 18 estuvimos acompañando el corte en Ruta 3 y Pedro Luro, que realizó la familia de Iván Triveño, el joven de 26 años que fue asesinado por defender el negocio a  su madre. Para contactarnos pueden hacerlo a través de Facebook que es La Matanza Duele, por Twitter, @MatanzaDuele o por teléfono: 011 2660-1987.

Fotos: FB: La Matanza Duele / FB: Evelyn Galdi.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior