
En un mensaje grabado desde la Casa Rosada, el presidente adelantó que reducirá a menos de la mitad la cantidad de ministerios y que volverán las retenciones al agro. Calificó como “emergencias” las medidas tomadas.
Luego de los trascendidos que surgieron en las última horas del sábado, el Presidente de la Nación, Mauricio Macri, grabó un mensaje este lunes, en las primeras horas de la mañana, para anunciar los cambios en la estructura del Gobierno, la disolución de varios ministerios y las medidas de un ajuste en la economía nacional.
Sin dar mayores precisiones ni hablar de cifras específicas y tras advertir que el país está “en emergencia”, adelantó la reducción de ministerios “a menos de la mitad” y la restitución de las retenciones agropecuarias, un impuesto que calificó de “malísimo” pero “necesario” en este contexto.
“Los gobiernos tienen distintos momentos, que requieren equipos diferentes. He decidido compactar más mi equipo y poder dar una respuesta más focalizada en la agenda que se viene”, explicó el presidente, en referencia a la eliminación de diez ministerios que pasarán a estar subordinados a otras carteras gubernamentales.
Este ajuste ministerial estará marcado por el desplazamiento de los actuales vicejefes de Gobierno, Mario Quintana y Gustavo Lopetegui, aunque este último seguirá dentro de la estructura como asesor presidencial. Ese cargo, el de vicejefe de Gabinete, estará ocupado por Andrés Ibarra, que hasta el momento era ministro de Modernización, una de las carteras que desaparecerá.
Nicolás Dujovne, en Economía, y Jorge Faurie, en Cancillería, siguen como ministros, al igual que Carolina Stanley (Desarrollo Social), Dante Sica (Producción), Guillermo Dietrich (Transporte), Alejandro Finocchiaro (Educación), Oscar Aguad (Defensa), Patricia Bullrich (Seguridad) y Germán Garavano (Justicia).
También anunció alzas en las retenciones al campo
El mandatario recalcó que es consciente de la dura situación que atraviesa el país pero que “hay que hacer el esfuerzo por equilibrar las cuentas del Estado”. “Tenemos que enfrentar un problema de base que es no gastar más de lo que tenemos”, sostuvo Macri.
“Para cubrir lo que falta en esta transición, que se ha transformado en emergencia, vamos a pedirles a quienes tienen más posibilidad de contribuir. Me refiero a quienes exportan en la Argentina”, puntualizó su pedido el presidente de la Nación.
Las medidas en torno a este ítem detallan que se adelantará el esquema de baja de la alícuota para las exportaciones de poroto, harina y aceite de soja que quedará en 18 por ciento. En tanto que, se aplicarán derechos a la exportación en otros rubros. Para las primarias se aplicará cuatro pesos por dólar y para el resto tres por dólar. Con esto, las arcas estatales tendrán un refuerzo en 2019 de 280 mil millones de la moneda nacional.
También habló Dujovne y quiere llegar al “equilibrio fiscal” en 2019
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunció que Argentina apunta a tener superávit primario en 2019: “Hemos decidido llegar al equilibrio fiscal en 2019”. El plan era alcanzarlo en 2020, pero por la situación de crisis que atraviesa el país, comunicó una serie de medidas para llegar a este objetivo el año que viene.
Con respecto a los aumentos, prometió que las tarifas no subirán. “Hemos acordado con las provincias que vamos a traspasar los subsidios del transporte automotor a las provincias. Eso no quiere decir que van a subir las tarifas. La Nación va a generar este ahorro ya que este subsidio va a ser afrontado por las provincias y municipios en función de la posición fiscal más holgada que cuentan respecto a la situación de la nación”, detalló Dujovne.
Además, en la previsión de Hacienda también se espera un fuerte ajuste a la obra pública. Esto se refleja en el ítem Gastos de Capital, que pasarán de casi 220.000 millones en 2018 a 160.000 millones el año próximo. Representa una caída nominal de 27 por ciento.
Por último, en referencia a la escalada del dólar, que impactará de lleno en la economía del pueblo trabajador, el ratificado ministro expresó que no puede avizorar a cuánto estará la moneda estadounidense en los próximos meses porque se trata de “un tipo de cambio flotante”.