
El especialista en materia financiera, Darío Banga, explicó cuáles son las premisas centrales que la gestión de Alberto Fernández debe comenzar a considerar si quiere reactivar la actividad económica del país.
Análisis económico: Darío Banga
Es sabido que la realidad económica del país registra caídas que fueron empeorando con la gestión de Gobierno anterior y que se profundizaron, aún más, tras la llegada de la pandemia.
Sin embargo, a pesar del contexto excepcional, el país tuvo un enorme avance al concretar acuerdos que tienen que ver con la deuda externa y, además, logró contar con el apoyo del Fondo Monetario Internacional disipando, por si quedaba, cualquier clima hostil con entidades financieras extranjeras.
En este sentido, lo que queda de ahora en adelante es tomar medidas que saquen a flote la economía del país y Darío Banga contó en “Haciendo Radio” (producción de Diario NCO que se emite por la 2020 NCO Radio de lunes a viernes) cuáles deben ser esos ejes centrales que conduzcan a ese objetivo.
“Argentina tiene a futuro premisas centrales que solucionar de inmediato, una de ellas es que el Banco Central comience a activar mecanismos de la economía que permitan absorber la liquidez monetaria que el Gobierno fue inyectando”, indicó primeramente Banga.
Para explicarlo de alguna manera, debemos recordar que el Estado está realizando un fuerte trabajo de “inyección monetaria para sostener la caída de la demanda que trajo la pandemia” y tienen que ver con programas como el IFE o el ATP, según señaló Banga.
De la inyección a la absorción
Banga afirmó que el Banco Central necesita “jugar un papel a la inversa” para evitar problemas que tienen que ver con la suba del índice de la inflación que, al contrario de lo que se cree, no está para nada relacionado con la emisión monetaria, sino que deben intervenir otras variables.
“Argentina inyectó una base monetaria entera y tuvo un promedio de 1,5 por ciento de inflación estos últimos cuatro meses. Por lo tanto, que el Estado inyecte plata, no quiere decir que, consecuentemente, se va a generar un aumento de la inflación”, demostró.
El aumento inflacionario, para Banga, sucede con una economía reactivada en la que las entidades bancarias otorgan créditos como, por ejemplo, los personales más los del tipo subsidiados que apuntan, como el ATP, a pagar sueldos y a sostener la demanda.
“Si hay una demanda caída, lo único que hace la inyección de liquidez es sostenerla para que no caiga el consumo. Hoy elEstado está cumpliendo una función financiera, que deberían cumplirla los bancos, al subsidiar créditos a tasa cero”, manifestó Banga.
Por este motivo, el economista insistió que “cuandolos bancos tengan que salir a cumplir su función, va a haber mayor cantidad plata circulando en el mercado y por eso es importante que el Banco Central vuelva a absorber esa liquidez que inyectó durante la pandemia para evitar dolores de cabeza al Estado”.
Impuestos, empleo y consumo
El segundo punto importante que desarrolló Banga, debido a la coyuntura, tiene que ver con ejecutar una “profunda y necesaria restructuración impositiva”. El especialista remarcó que hay un “90 por ciento de ciudadanos que deben un impuesto, ni hablar de las patentes”.
“Estamos hablando de una solución impositiva a nivel nacional, provincial y municipal porque, si el Estado quiere seguir recaudando, es necesario generar mecanismo que permita posibilidades de pago para la gente”, enfatizó.
Asimismo, sostuvo que esto trae un beneficio mutuo: “Las cuestiones impositivas le sirven al Estado y al contribuyente porque si una persona quiere vender su vehículo, pero tiene una deuda de patente, con una financiación de esa deuda el contribuyente tendría facilidades de poder pagarlo”.
También, en esta reestructuración, monotributistas y autónomos no deben quedar fuera de la problemática y se deben encontrar soluciones que “no generen riesgos de un déficit fiscal, pero que brinden facilidades para que las personas puedan estar al día”.
El tercer eje “tiene que ver con reactivar el consumo y el empleo, tiene que haber un acuerdo entre empresa y Estado para generar nueva capacidad de toma de personal”, continuó Banga. Sobre esto, se refirió así areducir “el costo impositivo a las empresas para que puedan tomar más personal”.
Deuda y Obra Pública
Aunque es un tema que la gestión actual está trabajando desde el primer momento, el tema de la deuda externa es algo que va a ocupar un lugar central dentro de la agenda económica y, por el momento, las negociaciones en dicha materia parecen ir por buen puerto.
Buscando solucionas al grave problema habitacional que tiene el país y considerando que la construcción es un vector importante a la hora de medir el crecimiento económico, Banga subrayó que un plan de créditos hipotecarios puede ser “una de las grandes ideas que puede tener el Estado”.
“Tratar de poder crearlos y que sean subsidiados pueden ser esenciales para mover la construcción, las maquinarias y terminar con el déficit habitacional que existe hoy en la Argentina y es, además, un gran empujón para la economía del país”, celebró.
En conclusión, comenzando a trabajar en las premisas que el economista expuso anteriormente, se puede generar un camino que lleve a la economía nacional a una pronta salida de esta crisis en la que se ve sumergida, con el agravante de una pandemia que, hasta el momento, no tiene fecha final.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.