
En el día de ayer, Giselle Ferrero, fundadora del refugio para animalescon discapacidad “Las Renatas”, se comunicó nuevamente con “Haciendo Radio” y expuso la situación del albergue frente a las complicaciones que le trajo la cuarentena.
Durante su diálogo con la producción radial de Diario NCO que se emite de lunes a viernes de 10.30 a 13 por la 20.20 y por https://www.diario-NCO.com/radio, Ferrero también mencionó la falta de ayudantes en el refugio y las dificultades que esto genera.
HACIENDO RADIO: “¿Cómo están las necesidades del refugio?”
G.F: “Seguimos con el inconveniente delos traslados para conseguir los insumos y la medicación. Nosotros tratamos de arreglarnos como podemos. Eso nos lleva bastante tiempo, pero tratamos de hacer lo mejor posible desdenuestro lado”.
HACIENDO RADIO: “¿Qué es lo que lesimpide trasladarse?”
G.F: “El tema de los permisos es una complicación porque, por ejemplo, afecta el tema de la adopción. En una semana hay diferentes adopciones y hay que hacerlas en diferentes días. Entonces, hay que estar tramitando los permisos.
Las chicas de adopciones tienen su permiso, pero para hacer su trabajo que no es del refugio, sino de su vidacotidiana. Entonces, tienen que sacar encada oportunidad de adopción el permiso excepcional y se está siempre a la espera de que lo otorguen y eso dificulta las cosas.
Con los temas del veterinario también. Las personas que acompañamos a los renatos nos tenemos que sacar un permiso excepcional cada vez que asistimos a alguna interconsulta y somos pocos los que estamos atendiendo las necesidadesdel refugio”.
HACIENDO RADIO: “¿Hay pocagente en el refugio?”
G.F: “En el refugio están los cuidadores y somos solamente tres personas las que venimos. Despuésno hay más personal y los cuidadores están dentro del refugio cuidandoa los animales. No pueden salir porque sino quedan sin atención los animales del refugio.
Al día de hoy tenemos alrededor 90 animalitos, la gran mayoría con discapacidad. Animales sanos, que no tienen problemas de salud debemos tener diez. Que llegaron a nosotros mediante diversas circunstancias.
A veces venimos al refugio y nos encontramos perritos abandonados, o perritos atados. A veces semeten por debajo del cerco ellos mismos. El resto dela población son animalitos discapacitados o animalitos que están enfermos”.
HACIENDO RADIO: “¿Qué dinámica tiene el trabajo que hacen?”
G.F: “Nos dedicamos a que nuestra labor sea transitoria. Hacemos tareas de rescate y estabilización del animal para después encontrarle un cuidador. Muchas veces el cuidador no llega y ellos se quedan conviviendo con nosotros.
Tenemos animalitos que hace siete años que están conmigo acá en el refugio, que nuncafueron adoptados porque son discapacitados. Lo más difícil que adopten, son los animalitos con discapacidad que tienen la columna fracturada, que tienen paraplejia.
Este tipo de adopciones son de un porcentaje altamente inferior. Te diría que casos de adopciones deanimalitos discapacitados, parapléjicos tendremos dos al año. Ninguno más. Esmuy baja la tasa de adopción de casos así”.
HACIENDO RADIO: “¿Cómo se arreglan con los alimentos?”
G.F: “Los alimentos los compramos en realidad. Lo que tiene el refugio es que no tiene ningún subsidio de ningún tipo. Todo lo que necesitamos para cuidar a los animales lo compramos salvo que algún particularnos haga una donación.
En esta oportunidad, en julio, noshabíamos quedado sin alimentos y hubogente que colaboró económicamente para que compremos y otra gente que colaboró con bolsones. Entonces, entre ambas cosaspudimos cubrir un mes y un poquito más de alimento.
Entonces, esto que pudimos juntar senos estaría terminando a finales de agosto, pero el problema del alimento pasa todo el tiempo porque es algoque compramos nosotros porque no solemos recibir donaciones.
Además, ellos comen alimentos de buena calidadporque son animales en recuperación entonces el importe de gasto en alimentos balanceados es muy importante,Estamos hablandode 75 mil pesos mensuales en alimentos”.
HACIENDO RADIO: “Cómo se lespuedeacercar ayuda?”
G.F: “La gente puede colaborar. Tenemos cuatro puntos de acopio. Uno en Villa Madero, otro en Ramos Mejía y hay dos puntos más en Capital. Se pueden comunicarpor medio dela página o a mi celulary nosotros pasamos el contacto.
Así, la gente que quiera ayudarnos con balanceado puede acercar el bolsón al puntode acopioy nosotros después lo trasladamos al refugio.Hay algunas personas que lo compran directamente en las redesy ponen de dirección de entrega la dirección del refugio o la de micasa, por ejemplo.
Entonces, el envío sehace directamente al refugio o a micasay yo lo traslado. O si no, económicamente, a través de las cuentas que figuran en la página de Facebook y nosotros nos encargamos, vamos y lo compramos en la distribuidora”.
Las personas que deseen colaborar pueden comunicarse a través del teléfono del refugio, 1530017001, a través del celular particular de Giselle, 1530017001, a través de la página de Facebook “Refugio Las Renatas”, o bien pueden ingresar a www.lasrenatas.org.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.