Número de edición 8481
GBA

Estamos haciendo historia

Estamos haciendo historia.

El lunes se lanzó la Secretaría de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidades del Municipio de La Matanza, y quien estará a cargo de la cartera es Liliana Hendel, psicóloga, periodista y con un fuerte trabajo y activismo en el feminismo (forma parte de la REDPAR – periodistas de Argentina por una comunicación no sexista-).

Nota construida colectivamente Pandora y por la Gracias Lic. Gabriela Martínez

 Liliana, junto a amplio equipo de trabajo que unifica todo un recorrido de lucha en el distrito, llevará adelante el desafío histórico de trastocar los resortes del Estado municipal para pensar el clave de perspectiva de géneros toda acción estatal del municipio renombrado muchas veces como al 5ta Provincia.

 Estamos haciendo historia

Esto fue una de las frases que utilizó Liliana al momento de dar su primer discurso en el palacio municipal (acto que fue transmitido por redes sociales debido a la situación de aislamiento preventivo). El hecho de hacer historia en uno de los distritos más complejos, no solo de la provincia sino del país, con marcadas desigualdades estructurales y en donde las desigualdades por cuestiones de género se profundizan aún más.

El desafío para esta naciente Secretaría es enorme pero también, en palabras de la Secretaria, cuenta con todo un trabajo ya realizado por el eje de género de la Secretaría de Desarrollo Social municipal pero que también se verá ampliado y profundizado por el equipo que formará parte de esta cartera. Compañeras y compañeros que vienen desde hace años militando y trabajando en los territorios para trabajar en clave feminista cada acción cotidiana.

La naciente Secretaría contará con 4 Direcciones de Trabajo: de Acceso a la Justicia de mujeres y disidencias, que tendrá como referentes a las doctoras Florencia Piermarini y Andrea Vázquez, quienes trabajarán en la fluidez y el acercamiento de los colectivos a este servicio; la Dirección de Género, que será encabezada por Nelly Borquez, coordinadora de la Casa de la Mujer Rosa Chazarreta; la Dirección de Diversidad estará a cargo de Florencia Guimaraes, activista y militante travesti, referente del colectivo Furia Trava y de la Casa de Lohana y Diana;  la Dirección de Políticas de Actualización y Fortalecimiento de Conocimiento y Derecho, que estará a cargo de NoorJimenez Abraham y llevará adelante lo referido a capacitaciones, talleres y construcción de nuevos sentidos referidos a la política pública en clave de perspectiva de géneros ; y por último contará con el Áreade Comunicación Institucional y Estratégica, donde Maximiliano Montenegro, (quien es periodista y se desempeña en Diario Popular donde cubrió el caso Brisa del cual luego se logró una ley que lleva ese nombre) será el máximo responsable.

Es histórico el desafío, pero también es histórica la lucha y resistencias de las compañeras y compañeres, por hacerse escuchar y ver en un escenario, tanto político como social y cultural, que imprime invisibilización, violencias, y muerte para quienes las mujeres, niñas, adolescentes y toda la población del colectivo TLGBIQ+ en Matanza. Siempre estuvieron en las calles y ahora, con la Secretaría en funciones, seguirán estando.

Para conocer más de cerca la reciente cartera, charlamos con Cecilia Turquet, compañera feminista bisexuala quien se desempeñará como Jefa de Gabinete. Es Trabajadora Social y trabajó por muchos años en la Secretaría de Desarrollo Social, en el eje de género. Ante la pregunta sobre cómo se sentía, Cecilia da cuenta del empuje de la coyuntura para la creación de esta cartera, que no es casualidad, ni mucho menos.

Destaca la importancia de una militancia previa, que parió esta política pública transformada en Secretaría: “Me parece muy importante transmitir la histórica lucha de las matanceras en el feminismo, en el transfeminismo matancero, del activismo, del colectivo TLGBIQNB+ en La Matanza y la incorporación de las nuevas generaciones a esta lucha. Sobre todo, en los últimos 3 años. Creo que la lucha feminista territorial e interseccional de La Matanza en los últimos 3 años se ha profundizado y ha ampliado los reclamos, ha ampliado la lectura política, la consciencia política feminista y que ha presentado batalla en las calles, en el territorio exigiendo lo que hoy se concreta”.

En esto también coincide Florencia Guimaraes García, a la hora de reflexionar sobre este momento crucial para el colectivo travesti trans y en la figura de ella al frente de la Dirección de Diversidad: “¿Cómo me siento? muy emocionada, porque tiene que ver con una lucha histórica de las matanceras, tiene que ver con una lucha que venía llevando adelante también Diana Sacayán, entonces para mí es muy emocionante poder tener hoy, por primera vez, una Secretaría de Géneros desde nuestro municipio; que se institucionalice esto que venimos trabajando desde la sociedad civil hace tanto tiempo. Creo que tiene que ver con eso, con tanto esfuerzo, con tantos años…con saber también que no va a ser fácil, que vamos a tener mucho por trabajar, y eso, igualmente, nos incentiva mucho más ¿no? el querer transformarlo todo, el poder transformarlo todo y ver cómo lo podemos llevar adelante”.

 Acciones y Desafíos

La naciente Secretaría tiene la enorme y desafiante tarea de implementar políticas de géneros y diversidad en un territorio amplísimo y con realidades totalmente dispares. Esa característica que hace tan excepcional a La Matanza, pero que también marca desigualdades y violencias que se viven día a día y son sumamente angustiantes. Y a esto también se suman algunas críticas que se esbozaron en el armado, dicho por algunas personas, discrecional de la cartera y también críticas en la figura de Liliana Hendel.

Ante esto, Cecilia aclara: “Me parece importante destacar la figura de Liliana, en donde puede haber críticas a su figura por no ser matancera, que trae una importantísima caja de herramientas con la que poder construir política pública en esta profundidad y amplitud que el movimiento feminista de la matanza ha mostrado tener. Y dada la coyuntura, de internas partidarias, es la persona más que ideal para encarar esta tarea”.

Y cierra afirmando la necesidad de no caer en falsas dicotomías sobre la territorialidad y extraterritorialidad, “no se trata de un feminismo blanco académico que viene a darnos clases de cómo hacer las cosas en La Matanza. Sabemos hacerlo, Liliana es una compañera con la hemos generado muchísima compatibilidad, digo desde el feminismo, y la Secretaría viene a, como en principio lo anunció Liliana, continuar lo que desde el eje de género veníamos trabajando, y también a profundizarlo y ampliar muchísimas cuestiones más que tienen que ver con los reclamos de acceso a la justicia, acceso a los derechos, el acceso a la salud, el acceso al trabajo, a la equidad en el trabajo, entre otras históricas luchas”.

En cuanto a los desafíos que se vienen para la Dirección de Diversidad, Florencia sostiene: “Algo que me preocupa hace mucho tiempo, lógicamente primero y principal, tiene que ver con el cupo laboral travesti trans, que esto ya excede a nuestra Secretaría, si bien vamos a estar trabajando para que se lleve a cabo; mi preocupación más urgente tiene que ver con el acceso a la salud de nuestra comunidad y de las compañeras y compañeros trans y travestis. Necesitamos reactivar los consultorios de salud integral a la comunidad TLGBI, necesitamos capacitar a todo el personal tanto de los hospitales como de los lugares a donde acudan nuestras compañeras, sobre todo, bajo la ley de identidad de género para que sean lugares donde se corte esa expulsión que siempre hemos padecido, sobre todo las travestis y trans.Entonces, son como muchas las cuestiones que debemos abordar, son muchos los desafíos que tenemos por delante, muchísimos. Tienen que ver con el acceso a la salud, a la educación, a la vivienda, a la justicia –algo tan importante también. Necesitamos empezar a trabajar fuertemente en eso. Desafíos tenemos un montón, y que tienen que ver con deudas que ha tenido el Estado municipal y que ha tenido toda la sociedad hacia con nosotras, pero sobre todo en este caso, hablando del Estado, son muchas deudas, son muchos años de estar en la puerta golpeando exigiendo por el cupo laboral y todo lo demás. Bueno, hoy estamos adentro y trabajaremos desde adentro para transformar estas cuestiones. Creemos firmemente en todo el equipo que conforma esta Secretaría, porque somos todas mayoritariamente todas compañeras que pateamos La Matanza desde hace muchísimos años”.

Las luchas feministas matanceras tienen una particularidad: están marcadas a fuego por el territorio. Vivir y sentir esta dimensión nos generó la necesidad de poder comprender la amplitud de las violencias que en el mismo se producen, para transformarlas en luchas en las calles y en conquistas para el movimiento. Somos un municipio lleno de colores, olores y sabores. Esta diversidad nos permite abrazarnos, abrazarnos en todas las marchas, encontrarnos en cada consigna tatuada en la piel como aprendizaje, nos invita constantemente a federalizar nuestros reclamos y corrernos de los centros urbanos donde generalmente se llevan a cabo nuestras peleas.

A lo largo y ancho festejamos la apertura de la Secretaría, la tomamos como herramienta, sabiendo que en ella trabajaran incansablemente compañeras y compañeres que todos los días se arremangan para darle pelea al patriarcado en sus múltiples manifestaciones.

La Secretaría no es un espacio ni un logro individual. En ella están nuestras compañeras que eran y son las primeras que contestan el teléfono para contener y atender la demanda, que se presentan en la cotidianidad muchas veces como urgencias. Es un logro colectivo impregnado por nuestras ancestras, por las compañeras que dieron sus vidas, de la juventud de les pibis que salen a la calle por todo, por un mundo para todasytodes. La Secretaría está compuesta por compañeras que en su vida han podido construir redes de amor para salvar a otras y salvarse a ellas mismas.Estamos haciendo historia, es mucho más que una frase, es un sentir colectivo, comunitario, que hoy se hace Secretaría, festejamos y seguiremos dando batalla, con tejes interminables, hasta que nuestra matria latinoamericana sea toda feminista, con más furia y más convicción que nunca.

 Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior