Número de edición 8481
La Matanza

“Romper nuestra piel. Historias sin resolver en un mundo poco resuelto”

“Romper nuestra piel. Historias sin resolver en un mundo poco resuelto”.

Uno del Oeste sigue cosechando éxitos como referente de varias obras publicadas desde su editorial, y como no es menos, hoy Rubén Paz, director de la editorial, es noticia.

En dialogo con Uno, contó a Diario NCO acerca de esta nueva obra que se llama Romper nuestra piel, obra que no tenía en mente, pero que con el aporte de una gran artista plástica llevó al armado de este libro.

Rubén Paz, Uno del Oeste, oriundo de Morón con un gran arraigo a las tierras de La Matanza, es escritor, chef y hoy director de la editorial que con un gran trabajo realizado en Interludio saca este segundo libro que denominó Romper nuestra piel.

En su trayectoria participó de espacios radiales como así también publicó dentro de los campos literarios y culturales desde el 2011, concurrió al taller de Alberto Ramponelli y desde ahí sus relatos fueron parte de revistas y antologías.

En el 2018 surgió Interludio, la primera edición de la editorial del ya desaparecido Omar Cao junto a la película del mismo nombre, y en el 2019 creó y dirigió la editorial Uno del Oeste

Ahí publicó la segunda edición junto a 4 obras más: La vida de Alan de Alen Paz; Instantes de Romina Cabana; Prosas poéticas y versos noéticos de Héctor Urruspuru, y Los Sueños de Némesis de Alejandra Lajas.

Para fines del 2017 apareció en las redes sociales con dos ciclos Esto que no tiene nombre, donde difundía las obras de escritores conocidos algunos y de otros no tan conocidos, como también Rústicos exquisitos con el mismo tema, pero haciendo gala de su amor por la cocina.

Hoy con 11 obras publicadas Uno del Oeste editorial, sigue avanzando con nuevas obras y entre ellas Romper nuestra Piel, que como él mismo cuenta es diferente a su primera obra, pero con temas que hablan de su vida.

¿Como es esto de Romper nuestra piel?

“Hace poco saqué mi segundo libro, que se llama Romper nuestra piel y se trata de relatos, un poco más culinario esta vez, no tanto como el primero (Interludio) que era más social, más crudo.

Esta vez digámoslo así: me amigué un poco más con la vida, ponele (risas), y saqué este libro que en realidad estaba todo escrito solamente que no estaba activado como libro, sino que lo dejé ahí.

Hasta que una amiga me llamó más o menos para marzo y me preguntó si podía armarme la tapa del libro, yo hablaba de un libro, el tercero, que ahora será para el año que viene, la artista me hablaba de otro que yo no tenía en mente.

Surgió así. La artista plástica, la que plasmó en la tapa su obra es Myrta Pons; en una oportunidad fui a ver su exposición en Ramos Mejía, pero por una cuestión de salud lo tuvo que suspender.

Desde ese momento no tuve conocimiento de ella hasta que me llamó, donde además me contó la situación que estuvo pasando por lo que tuvo que suspender la exposición.

Ella se refería a esta obra, donde se sentía identificada con un par de relatos, y me pareció copado hacer un libro que tenga que ver con esto, algo que alterna a lo que estoy dedicado ahora que es la cocina.

Desde ese momento no tuve conocimiento de ella hasta que me llamó, donde además me contó la situación que estuvo pasando por lo que tuvo que suspender la exposición.

La verdad que estoy agradecido por eso, porque no pensaba hacer a este segundo libro y de repente me encuentro con esto que está bueno. Pero esta vez esta corregido por una profesional.

Decidí mandar a corregir todo el texto a una correctora quien realizó un buen trabajo y para el 11 de agosto lo presento en el taller de Mirta Pons”.

¿Cuáles eran los relatos que llamó la atención de Myrta Pons?

“Uno de ellos era De Vinilos y tardes violenta, otro Con los pies en la tierra y el otro es Desarmarse.Desarmarse le pegó mucho por la descripción de la pareja”.

De Vinilos y tardes violentas, parece hablar de discos y peleas

“Sí, es mi infancia. Hace muchos años, me vine a vivir a la casa de mi mama, ella estaba muy enferma, y termina falleciendo, por herencia la casa me pertenece.

Es en esta casa que suceden muchas cuestiones con mis hermanas cuando éramos chicos y una de ellas era que al ser yo el único hijo varón, ellas me hacían a un lado de todos sus juegos.

En el libro esta bien explicado, pero no de la forma rencorosa, sino de la realidad que viví. Y lo que hacía para despegar todo ese maltrato, me encerraba con el tocadiscos Delm.

En ese tocadiscos lo que tenía eran todos vinilos de tangos, sobre todo, pero también música popular como Palito Ortega, Sandro, y bueno ponía los discos y me retiraba horas y horas escuchando solo en la pieza de mi vieja”

¿Entonces vamos a conocer parte de tu vida real, que contado por vos sin duda tendrá unos colores maravillosos?

“Supongo que el hecho de contar la vida real, así como lo decís vos, no es literatura para muchos escritores, es más vale parte de ser cronista, teniendo en cuenta que en Interludio, sí fui un poco cronista.

En este libro divago más en el principio de mi vida, en qué, como leí alguna vez por ahí a Rainer María Rilke, “La verdadera patria del hombre es la infancia”.  ¿Qué sucede con esto? Tomo eso para mí desde hace unos años.

Y me reinvento, entonces, como todo pibe pobre del conurbano, no tuve una “patria” feliz, pero eso lo traslado sí, a la felicidad que me daban los discos de vinilo.

El escribir en cuadernos poemas sin resolver, en un mundo para nada resuelto, en tardes en que la soledad me era tan concurrida como aquellos versos de Mario Benedetti.

Es eso, vivir entre cuatro hermanas y sentirme sapo de otro pozo, ellas con sus muñecas, yo con mi pelota, con suerte si pintaba una, ellas con sus temas de mujercitas y yo con mis silencios eternos.

Romper Nuestra piel. Historias sin resolver en un mundo poco resuelto, no solo habla de mi infancia, de mi patria, queda en el silencio de las tardes en mi casa paterna, sino, y estoy seguro de eso, habla de la de muchos otros que se pueden sentir identificados con algunas historias.

Así como le pasó a Myrta Pons. Todo es posible dentro de algunas ficciones que tienen la osadía y la estupidez de contar cosas que fueron verdaderas y no saberse ciertas.

Y digo “estupidez” porque, volviendo al inicio de esta respuesta, eso para algunos doctos en la materia, no es literatura. Hay un hilo conductor en todo el libro que es precisamente lo que se va rompiendo como nuestra piel a lo largo de los años en un mundo que de resuelto no tiene absolutamente nada”

¿Qué significa Romper nuestra Piel para Rubén Paz?

“Romper nuestra piel es eso, es como sacarse algo de adentro, viste que cuando algo tiene que salir, necesita romper para abrirse paso, y justamente, sacar de adentro porque el libro es muy personal.

Todos los relatos son personales, pero hay tres o cuatros que tienen que ver conmigo, salvo Rebeca que son de índole fantasiosa y Eróticos que tampoco, pero entre los chiquitos que comprenden Breves de Agosto y la primera parte sí.

Allí están el relato del mate cocido y las tortas fritas donde mi vieja se accidentó con grasa, habla de las peleas con mis hermanas con las cuales hoy en día no me hablo.

Romper nuestra piel es eso, incluso hay un relato que pasó en la infancia y que me pareció copado hablarloen el libro porque justamente tiene que ver con el espíritu de la obra”.

¿De por qué del nombre?

“Lo llamé Romper nuestra piel porque habla de grandes trayectos de mi infancia, de cosas que estaban guardadas y que me pareció importante publicarlas

¿Por qué lo hago ahora? Porque en el primer libro no tenía sentido hacerlo, en ese primer libro me quise despegar de mí y hacer relatos sociales y de hecho lo hice, y en este me pareció que estaba bueno hacerlo porque es el segundo.

En el tercero no cabe hacerlo porque es más técnico, pero en este segundo, sí, incluso hay muchas licencias poéticas. Aunque hay muchos autores que me han dicho que no puedo escribir como escribo porque según ellos rompo muchas leyes en la cuestión del relato o del cuento.

Y yo a las leyes no las banco, no las tolero, no me parecen copadas, y más en una cuestión artística, puedo entender leyes de ortografía y gramática, sí, pero no me interesa expresarme con leyes tan duras para escribir alguna cuestión que a mi me parece que lo tengo que escribir como me nace.

Eso se lo dejo a gente que sabe más que yo, yo no sé tanto y escriboasí como escribo.Romper nuestra piel es eso, una manera de expresar eventos de mi infancia, dolorosos pero que esta bueno que lo escriba ahora a mis 44 años, digamos que lo superé, que ya no me afectan, pero hasta cierto punto de mi infancia y de mi adolescencia si me afectaron.

Hay de todo, hay que leer el libro y entenderán de que estoy hablando y es esto, cuando uno rompe la piel esta sacando de si mismo hacia afuera, y ese si mismo afuera rompe algo, una estructura, un frasco, por eso es un pequeño frasco que se abre eso estaba encerrado en un frasco, yo lo abrí y salió”.

No me tomo para nada en serio algunas cuestiones de las letras, si las respeto, porque hay cosas que están buenas decirlas y cortar con eso de que De esto no se puede hablar.

¿Qué no se va a hablar? Incluso un pibe puede decir esas cuestiones de que hablo en mi libro, y hacete cargo, pasaron, sucedieron y la piel se rompe y sale eso que expreso en el libro”.

¿De qué consta el libro?

“La obra consta de cuatro partes: Un pequeño frasco que se abre, que son relatos, luego está Breve de Agosto, descuidos de invierno, que son varias páginas de relatos breves, más bien pensamientos.

Luego Rebeca y su viaje al pasillo abismal, que es el personaje de ficción una especie de divinidad, quizás no lograda, pero es eso. Y por último esta la parte de los relatos eróticos Bailes eróticos, besos furtivos, orgasmos que junta nuestros pedazos”.

Para información sobre la editorial, ¿dónde se pueden dirigir?

Me pueden encontrar en Facebook como: https://www.facebook.com/cetial.noz

en Instagram: https://www.instagram.com/unodeloeste_/?hl=es-la

en YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC06hfa9aenXViL1OrZsGQjQ

Y para aquellos que quieran publicar un libro o revistas me escriben a unodeloesteeditorial@gmail.com.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior