Número de edición 8481
Espectáculos

Covid: la lucha de la industria teatral argentina por sobrellevar la crisis

Covid: la lucha de la industria teatral argentina por sobrellevar la crisis.

El ámbito del espectáculo escénico nacional se constituye como uno de los principales afectados por la crisis económica derivada de la pandemia

En Argentina, la pandemia producto del coronavirus impuso el aislamiento social, preventivo y obligatorio que ya lleva casi cuatro meses y que a su vez condujo a que el Gobierno decretara la suspensión de los eventos y actividades que impliquen la concentración masiva de personas.

En este contexto, los espectáculos teatrales, conciertos musicales y las funciones de cine entre otras actividades vinculadas al área del entretenimiento se constituyen como uno de los principales ámbitos afectados por la crisis económica desencadenada por la pandemia.

En este sentido, Diario NCO dialogó con los productores teatrales, Carlos Rottemberg y Natalia Roma y con el actor y director Andrés Mangone para conocer detalles sobre cómo afectó la pandemia a la industria teatral, cómo era su estado antes del coronavirus y qué se espera cuando finalice la emergencia sanitaria.

Coronavirus y sus consecuencias sobre el teatro argentino

“Creo que en lo que atañe a las actividades como la nuestra, lo que tiene que ver con el circuito, llamémosle comercial, del espectáculo teatral y musical el año terminó y terminó en marzo”, aseveró Rottemberg.

Asimismo, el productor agregó que “la temporada 2020 está perdida y me parece oportuno que entre nosotros sepamos eso, por lo menos en el parecer de cada uno y este es el mío, porque es la manera de poder calcular también, desde lo económico, cómo vamos a llegar cada uno en su empresa”.

Además, el entrevistado hizo principal hincapié con respecto a los trabajadores teatrales y así sostuvo: “La gran preocupación pasa por las actrices y actores, técnicos, directores y autores porque al no pertenecer a los staff de las salas ahí está el problema ya que se cayeron los contratos y se detuvieron los proyectos”.

Por su parte, el actor y director Andrés Mangone en coincidencia con su colega comentó: “La actividad teatral a la que pertenezco, en CABA, está totalmente paralizada”.

En concordancia con sus colegas, la productora Natalia Roma afirmó y lamentó que “la manera cómo afectó la pandemia al teatro fue tremendo y además fue de un día para el otro. Si bien mucha gente puede vivir de alguna u otra manera de lo que hace hay mucha que no y es realmente muy triste”.

El teatro en el contexto de la pandemia

“Nos encontramos en un estado de latencia, en una relación crítica con la medida sanitaria, comprendiendo su necesidad y observando sus límites por el estado de abandono de las personas que no pueden cubrir sus necesidades básicas y porque vamos notando la caída del presupuesto, el cierre de espacios alternativos y la ofensiva contra la actividad”, sostuvo Mangone.

Por otra parte, en cuanto al rol que considera que los artistas teatrales tienen que desempeñar en este contexto, el director afirmó: “Debemos ser  cuerpos que se atraviesan al servicio de las preguntas esenciales de la humanidad, y, a la vez, a las coyunturas territoriales de un nosotros histórico”.

En este sentido, el entrevistado agregó que “creo que en un momento como este, de tendencias al colapso del sistema, esas interrogaciones tienden a coincidir y lo esencial y lo territorial se acercan y todo se vuelve mucho más ardiente, crítico, explosivo. Habrá que ver para qué estamos los actores en una hora como esta”.

Rottemberg por su parte agregó que “para mí, esto se divide en tres fases: la fase uno de la clausura general con la cuarentena y las normas dictadas porque tenemos que apostar a lo sanitario primero; la fase dos, cuando distintas actividades vayan volviendo al ruedo y no tengo duda que la nuestra va llevar un largo tiempo”.

En línea con su planteamiento respecto del tiempo que llevará retomar la actividad teatral el entrevistado señaló: “Después vendrá la fase tres, que una vez que podamos abrir los teatros, calculo que por la experiencia del 2009 con la gripe A que más o menos nos lleva 3 meses enderezar el barco”.

Ámbito teatral antes del Covid

En relación a cómo era la situación de la industria del espectáculo escénico previo a la pandemia, la productora Natalia Roma comentó: “En mi caso, la situación era buena. Yo no me puedo quejar”.

“Si bien hacíamos teatro independiente que, obviamente, tiene sus pro y sus contras porque te tenés que mover mucho más para conseguir gente, pero con las redes sociales y el boca a boca, que era lo más importante, nos iba bien y teníamos nuestros días como todo, pero no nos podíamos quejar”, agregó Roma.

Sin embargo, Mangone disintió con su colega y planteó que “la situación ya era crítica, y a la vez, fuerte en lo cuantitativo, como tendencia cultural histórica de nuestro pueblo”.

“A su vez, venimos siendo muy débiles, desorientados, casi moribundos en el sentido de la ausencia de una voluntad de radicalizar las expresiones a la altura de un derrumbe general que no necesitaba de la pandemia para mostrarse”, aseveró el entrevistado.

Además el director y actor también agregó y afirmó: “Estamos frente a un hecho inaudito, y al mismo tiempo, una oportunidad histórica para formar parte de una avanzada. Había que sacudirse, habrá que hacerlo ahora y abandonar el imperio de la debilidad mental”.

Estás leyendo: “Covid: la lucha de la industria teatral argentina por sobrellevar la crisis”

Redefinición del espectáculo escénico ante la pandemia

En cuanto a las alternativas que se contemplaron implementar para sobrellevar la situación económica, Mangone señaló: “Pura cháchara. Estoy dando una mano en Artistas Solidarios, una iniciativa independiente para conseguir donaciones para artistas independientes que están en la lona, por dar un ejemplo”.

Por otra parte, la productora Natalia Roma comentó que “Nosotros, por lo menos los dos elencos que tenía, están haciendo teatro online y hay muchos actores y actrices que están implementando eso y está bueno que la cultura se empiece a mover aunque sea de esa manera”.

El arte escénico en la post-pandémica

En relación a cómo será el futuro del ámbito del teatro una vez finalizada la emergencia sanitaria Rottemberg consideró: “Después de la fase tres, en el primer mes, no más del 30 por ciento de la gente que habitualmente concurría podrá llegar, después será otro mes para seguir creciendo y un tercero para estabilizarlo”.

Asimismo, el productor agregó que “habrá que bregar por el apoyo máximo de lo que tiene que ver con lo no comercial y me refiero al teatro independiente y a todo lo que tiene que ver con la actividad cultural donde no prima el ángulo comercial”.

En este sentido, el director Andrés Mangone comentó: “Es un momento de encierro, de observación crítica de la propia práctica, atacarla, extremarla y de preparar el asalto”.

“Creo que se espera de nosotros una novedad, no digo de una forma consciente, pero sí creo que si no volvemos distintos, agresivos, no vamos a significar nada. Es un borde con la extensión”, consideró el entrevistado.

En línea con los dichos de sus colegas, la productora Natalia Roma manifestó que “en lo personal, me encantaría que después de la pandemia haya muchas obras al aire libre y las que sean en sala que sean con menos gente, pero que estén”.

Covid: la lucha de la industria teatral argentina por sobrellevar la crisis.

“Que haya una buena vibra como para que todos vayamos para el mismo lado y que no sean caras las entradas y que se pueda ir acomodando todo y volver a lo que era antes o mejor. Me gustaría que estemos todos en un nivel energético muy positivo para que nuestra cultura no decaiga”, sostuvo la entrevistada.

Por último, Roma también reflexionó acerca de la importancia de que “cada uno ponga su granito de arena, que deje los egos de lado y que podamos aplaudir de pie a todos los artistas porque no tenemos nada que envidiarle absolutamente a nadie”.

“Acá hay un nivel impresionante de artistas y eso se tiene que ver y para que eso suceda tenemos que jugar todos para el mismo lado y eso es lo que más deseo que pase después de esto, porque algo lindo tiene que dejar, que seamos unidos para que la cultura no caiga”, finalizó y enfatizó la productora.

Fuentes fotografías: lavanguardia.com y ambito.com.

 Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior