
El #8M2020 se realizó la jornada de concientización “Nos Paramos en el Oeste (trans, no bianries, mujeres, travestis y lesbianas)”, convocada por la Asamblea Feminista Permanente.
En “Plaza San Martín” de Morón, Diario NCO llevó adelante la cobertura de las distintas actividades culturales, comunicacionales, sociales y la marcha final por las calles linderas.
Un clima inestable con lluvia por momentos, un cielo nublado y una sensación térmica elevada. El calor no fue impedimento y los cuerpos se unieron en la plaza para alzar la voz, cantar, bailar, marchar y hasta acompañar en las distintas causas sobre violencia de género, abuso sexual infantil y diversidad sexual, en especial, en el Oeste.
Un domingo por la tarde con radio abierta, charlas, entrevistas con testimonios exclusivos de representantes zonales de distintas áreas, poesía, lecturas, presentaciones de música en vivo, grupos de baile(danza, llamada de tambores), fútbol, espacio de juego para niñes y la culminación con una marcha/ pañuelazo por las calles del alrededor.
La actividad dio comienzo a las 16 y de esta manera las conductoras de la radio saludaron y empezaron a coordinar, con dinámica y entusiasmo, los distintos bloques organizados hasta las 21.
La música fue protagonista, entre presentación y presentación, ya que los parlantes, en volumen máximo, sonaban con canciones de protesta. También, la repetición constante de un aviso grabado de convocatoria para dicha jornada en la voz de una de las integrantes de la Asamblea.
Apertura de la radio abierta
Una de las dos conductoras tomó la palabra y comentó: “Nos siguen quemando por brujas, por ser quienes somos, por elegir besar a alguien y hasta por caminar con cierta ropa en determinado barrio. La interseccionalidad entre los feminismos se hace presente y son diferencias que hacen que tengamos que pensar en todes cuando hablamos de visibilizar”.
Luego, su compañere resaltó: “Nos incineramos cuando el Estado nos sigue prohibiendo abortar, cuando elegimos maternar también nos terminan quemando porque las condiciones y la violencia obstétrica sigue llevándose no solamente vidas de compañeras sino calidad de vida”.
Ambas al unísono invitaron a que la gente vaya acercando, amuchándose y explicaron que pasarían por los micrófonos varios compañeres dando testimonio e invitando a disfrutar de esta fecha organizada.
Lectura de un documento en homenaje a las presas políticas
Una vocera del Oeste comenzó con el pronunciamiento de las primeras líneas y aseveró: “A las luchadoras, a las mujeres que dan sus vidas a la construcción de una sociedad socialista. El 8 de marzo recordamos a las mujeres presas políticas”.
Según la independencia todos los días son 8 de marzo y recordamos mujeres resistentes, combatientes que en la Argentina y el mundo lucharon hasta las últimas consecuencias contra el Capitalismo y el Imperialismo.
“Elegimos a las mujeres vivas, a las comunistas y prisioneras políticas de sistemas crueles y explotaciones. A las comunistas que, en algunos casos, llevan más de 30 años presas en condiciones inimaginables. A quienes resisten desde las cárceles”.
Después resaltó a las invisibles que los estados represores niegan su existencia. A las mujeres valientes y altivas, las que lucharon y fueron derrotadas. A las compañeras comunistas, peruanas, paraguayas, que las conocen personalmente, desde sus vidas hasta pareceres.
La vocera antes de finalizar explicó que en muchos casos no conocen sus nombres, pero presentó a algunas prisiones políticas del Perú, Elena Ipalaguirre, María Pantoja, Laura Sanbrano, Jeni Rodríguez, Cecilia Birrosquei, Silvia González, Ana Mendoza, Zualma Peña, Nancy y Margot.
“Estas mujeres están vivas. Son valientes, comunistas, guerrilleras y su pensamiento y acción no debería ser un obstáculo. A todas ellas nuestro más profundo homenaje”, culminó con un grito la lectura.
Fútbol anti patriarcal: chongas/ pibis en búsqueda del gol
Fue el turno de dos referentes de “Fútbol Femenino” y una de ellas para empezar contó que meterse en los espacios de varones fue difícil porque las canchas siempre las ocupaban ellos.
“Hoy siento que agradezco esas dificultades, desde aquellos grupos hace 20 años, porque nos multiplicamos muchas compañeras y empezamos a agitar fútbol en los barrios, convocamos a la mujer para que salga a jugar, a hacer lo que le gusta, a vencer la vergüenza”.
Y afirmó que el fútbol fue transformando para bien, algo revolucionario, personal y social. Además, confesó que tienen muchas ganas de incentivar a través del juego e invitó a les presentes para que se sumen a la actividad pautada.
Su compañere de equipo recordó que las pibas de Ramos Mejía y otras localidades juegan todos los viernes a las 22:00. “Somos un grupo lindo, abierto que da la bienvenida a todes. Empezó siendo mixto, pero hace un año y medio entre varias charlas y debates, es solo de lxs pibxs”, confesó.
La música resuena aguerrida en voz de ellxs
A continuación endulzando los oídos se presentó un dúo que interpretó dos temas: “Besar por besar” que fue acompañado por la danza de Lorena y otro muy presente en España, “A la huelga”.
Uno de los bloques más destacados fue la participación de “FM En Tránsito (93.9)”. De esta forma, una de las conductoras mencionó que la Argentina en 2019 sancionó la primera Ley Mundial que establece el cupo femenino para eventos musicales y que determina un piso de 30 % de participación de mujeres y disidencias en eventos públicos y privados.
“Integrantes de la radio nos van a hablar un poco más de la Ley de cupo femenino en festivales que nos habilita a pensar en un mundo mejor pero que tiene acciones concretas que se llevan adelante y ellxs hacen su aporte al respecto desde el proyecto, ”Toca Une, Tocan Todes ”, reveló.
Arriba las mujeres en la industria cultural musical
Romina se refirió a que es un ciclo audiovisual que plantea como las luchas feministas están interpelando la industria musical argentina. “Lo que hicimos es a través de 10 programas de siete minutos, mostrar la obra de estxs artistxs y también poder dar cuenta de su mirada, palabras, experiencias, en esto que tiene que ver con el campo musical que es patriarcal”, reflexionó.
Además, indicó que lo idearon para que se pueda por ejemplo, utilizar en el aula y que circule en pantallas de lugares públicos e instituciones como “Barricada TV” y paneles de Universidad Nacional de Quilmes, de La Plata, etcétera.
“Este mundo abordado produce exclusiones, discrimina, hay que esforzarse el triple para poder ser parte y a través de entrevistas participaron protagonistas de nuestro territorio como, “Roma Roldan”, “Soema Montenegro” y “Fas Pimental”. Fue un conurbano muy presente, tratamos de visibilizar que si hay mujeres en la música y lo trabajamos a raíz de una disputa simbólica desde el arte”, agregó.
Los inicios de “Toca Une, Tocan Todes”
Frente al interrogante como fue el puntapié inicial del ciclo “Romi”, como la apodan aludió que surgió en el marco de la Cooperativa de trabajo para la Comunicación Social que gestiona “FM En Tránsito” y la “Revista Warning”.
“Todo el tiempo atraviesa a nuestro medio y también a la producción artística la discusión sobre como incorporar la perspectiva de género en nuestras prácticas. Entonces como mujeres participamos del espacio, fuimos instaurando esa discusión y organizamos festivales donde aparecía esta cuestión”, confesó.
También, especificó que se gestó en el verano del 2018 a raíz del movimiento feminista en la calle. Querían que esté presente en “musiques” para visibilizar otras identidades. “A partir de ahí y lo que implicaba la discusión sobre la “e” con el lenguaje surge el nombre, que lo consultamos con organizaciones como Cornubana y Conurbanes por la diversidad”, señaló.
Cabe nombrar que partieron desde datos presentes de una colectiva chilena, momento en el cual descubrieron que Argentina tenia los peores números en Latinoamérica con respecto a la participación de las mujeres en los festivales. Entonces, ese fue el fundamento que le dio cuerpo al proyecto para buscar recursos y así llevarlo adelante.
La comunicadora social afirmó que entre que lo diseñaron y grabaron les llevó un año y en esta última instancia, agosto del 2019, la discusión sobre la Ley de cupo estaba potente desde colectivas organizadas en las provincias reclamando esta participación activa.
“Entendemos que el festival es una parte pero que también tiene que haber equidad en la distribución de subsidios para producir música, en los sellos, productoras, es decir, en todo lo que hace a la industria”, opinó.
El ciclo se estrenó en el marco del día de la música, el 22 de noviembre, donde existía la media sanción de la Ley, que una semana más tarde ocurrió la otra media que restaba. Para aquellos interesados pueden acceder a la pagina, comunicaciónsocial.org.ar (FM En Tránsito) o al canal de Youtube.
Sobre el abuso sexual infantil
Los carteles sobre los parlantes y las paredes indicaban “Justicia por Luna”. Fue el turno de su mamá, quien se acercó al micrófono y contó que su hija fue abusada por su padre. “La justicia patriarcal le da impunidad al abusador. Soy una mamá protectora que gracias al movimiento feminista formo parte de las sujetas políticas que dan batalla en los juzgados y también en las calles”, manifestó.
Convencida comunicó que el abuso sexual en la infancia ya es parte de la agenda del feminismo. Y con lágrimas en los ojos pidió públicamente que no exista más la impunidad que hay en los juzgados, en las organizaciones políticas, sociales y en los espacios que encubren abusadores.
“Creo que es una batalla nuestra porque solo de esta manera podemos sobrevivir a tanta violencia y abuso. Convoco a que acompañen a mi hija, el 19 de marzo a las 8:00 en el Tribunal de Morón”, remarcó.
Asimismo, reveló que Luna tuvo fecha el 28 de febrero y que gracias al aguante feminista lograron tener otra fecha ya que casualmente la levantaron.”No solamente ayudan a mi hija a declarar, sino a cada niña y a cada mujer abusada para que no esté sola. Seamos fuertes, resistiendo porque nuestra revolución no defiende abusadores”, argumentó.
La expresión corporal artística se hizo presente
Un grupo numeroso de mujeres y disidencias interpretaron tres bailes contemporáneos con pañuelos violetas, verdes y naranjas. Además, una agrupación con bombos marcaron sus pasos sobre las veredas de la plaza y después previo a la marcha final, otro grupo vestido de negro y con capuchas no solo bailaron al compás de los tambores sino que cantaron melodías en repudio a la violencia de género.
Alrededor de las 20:00 y como se anticipó durante toda la jornada se llevó a cabo la marcha en círculo sobre las calles linderas de “Plaza San Martín”. Los pasos firmes, las corridas, la fuerza y los cantos, ya populares del feminismo, trajeron viento a la noche del domingo #8M. La muchedumbre de mujeres del Oeste presentes en reclamo por más derechos e igualdad. Abran paso, otra jornada histórica.