
Nuevo taller literario virtual dirigido a adolescentes, para enfrentar la pandemia en Gregorio de Laferrere.
Recientemente en la sede de Envión Kiosco-Juvenil se ha inaugurado un espacio virtual para adolescentes, dedicado por completo a promover la lectura y la expresión escrita.
El Envión Kiosco-juvenil es una sede del programa Envión Podés, que desarrolla sus actividades en la ONG Kiosco Juvenil. En la actualidad, debido a los impedimentos para usar el espacio físico, a causa de la pandemia, adaptaron sus actividades de manera virtual con muy buenos resultados.
El Diario NCO realizó una entrevista con Eliana Lucerenza, técnica y referente del derecho a la educación; las operadoras Serena Sánchez y Karen Escurra; y dos de las participantes Bianca Martínez y Gabriela Prado.
¿Cómo pensaron el taller y qué objetivos tienen?
Serena: El taller surgió de la necesidad de conformar un espacio de manera virtual. El derecho a la educación no contaba con un espacio semanal de taller, ya que el anterior había finalizado.
A raíz de la pandemia, pensamos que sería una buena idea generar un taller donde los jóvenes interesados en la escritura produzcan escritos a través de videos, sobre temáticas y ejes que pensamos con las compañeras.
El objetivo principal gira en la grupalidad; creo que en un taller que se está conformando, cuesta que participen, pero entendemos que debido al contexto que atravesamos, la virtualidad a veces puede presentarse como una dificultad.
En segundo lugar. generar producciones escritas, que los jóvenes puedan pensar y repensar sobre efemérides y nos den su opinión. Creo también, que la idea del taller es que surja el debate y poder conocer las diversas posturas.
Eliana: Como dice Serena, como equipo veníamos trabajando en espacios grupales de manera presencial. A raíz del aislamiento tuvimos que pensar de qué manera podíamos adaptar el trabajo que veníamos haciendo. Dado a esto surge el taller y el objetivo central es que los jóvenes tengan un espacio propio donde puedan expresarse y producir contenido literario, además de abordar otros temas.
Bianca… ¿qué pensaste cuando te propusieron este espacio?
Bianca: La verdad me había emocionado mucho, ya que me gusta escribir. Pero también pensé que es lindo un espacio para todos nosotros, los adolescentes, que siemprebuscamos expresarnos y en muchos lugares no encontramos los espacios.
En La Matanza hay muy pocos espacios literarios para adolescentes. Generalmente es algo más reservados para los adultos ¿qué piensan de esto?
Bianca: Realmente creo que deberían crear más espacios para los adolescentes, ya que muchos lo necesitan, más con esto que está ocurriendo en la actualidad. Esta pandemia nos estresa a todos en general, y está bueno tener este espacio para despejarnos, hablar con otras personas, ver sus puntos de vista y demás.
¿Cómo creen que les afecta a los adolescentes la situación de la pandemia y la cuarentena?
Serena: Yo creo que es porque se asocia a que los jóvenes no escriben y no son creativos. La adolescencia está desvalorizada. A los adolescentes se les atribuye cualidades negativas, se los considera rebeldes, peligrosos, creen que pasan todo el tiempo frente a los dispositivos móviles o tv. Yo creo que, aunque son minoría, hay adolescentes que dedican su tiempo a la expresión artística, en sus diferentes tipos: literatura, poesía, danza y teatro.
Karen: La cuarentena nos afectó la rutina a todos, y alos adolescentes en especial; ya que es afuera cuando uno forma sus opiniones. La escuela es un lugar en donde podemos encontrarnos con distintas opiniones y personalidades. Los adolescentes necesitan eso. Pero es bueno que en estos tiempos podamos encontrar en las redes un espacio variado para el desarrollo personal.
Serena: Mal. Creo que la cuarentena nos impacta a todos de manera negativa, es un contexto donde prepondera el encierro y la comunicación es virtual que, si bien es algo que nos acerca, lo hace desde lo simbólico, porque uno puede sentirse conectado y dialogar con el resto, pero no es lo mismo que lo presencial.
Además, hay que agregar otros factores, como el desempleo de los adultos referentes y las dificultades económicas. La rutina cambia, nuestras actividades se ven supeditadas a lo virtual y lamentablemente no todos cuentan con ese acceso. Mismo la escuela, esa cotidianeidad de ver a los compañeros, docentes, compartir el espacio se dificulta.
Eliana: Creo que esto nos afecta a todos en general, pero a los adolescentes mucho más, ya que en esa etapa uno se identifica mucho con sus pares, con amigos y su grupo de pertenencia. Por eso creímos necesario lograr algo parecido a esa interacción que antes tenían, pero esta vez de una manera distinta, por otro medio.
Bianca: Lo que pasa es que la adolescencia es difícil en todas las circunstancias, pero con esto del Covid-19 la ansiedad, el estrés, el mal genio y encima el encierro, es muy impactante (ríe).
Creo que hablo por todos, son todas estas cosas de cambio de sueño, mala alimentación, falta de hábitos saludables, entre muchas otras. Como, por ejemplo, la falta de concentración; es algo que a los adolescentes ya nos pasaba antes, pero que ahora empeora cada día. Y ni hablar de los temas económicos que a muchas personas en general les preocupa.
¿Qué temas estuvieron trabajando?
Serena: El primero fue más bien una presentación y conocernos. Después se nos ocurrió la idea de hacer un cadáver exquisito y ahí propusimos trabajar los ruidos extraños, ovnis y sucesos raros del barrio.
De ahí salió un relato que armaron los jóvenes entre todos. La semana pasada intentamos trabajar la consigna “ni una menos”, pero no hubo tanta participación.
Es común que a los jóvenes les cueste tomar la palabra ¿por qué creen que sucede esto?
Serena: Timidez, falta de atención o interés en la consigna propuesta. Vergüenza de expresar su opinión.
Bianca: La timidez y la respuesta quizás la traigan de casa, en muchos de los casos viene de ahí; ya que, quizás, en la familia también hay este tipo de personas que creen que los adolescentes no saben nada.
Hay una infravaloración de la palabra del adolescente. Aparte de todo esto, es una realidad que hay pibes que no saben como expresarse, que nunca contaron con estos espacios de expresión.
Serena: Otro aspecto a tener en cuenta tiene que ver con el contexto que atravesamos, digo, no es habitual que una persona pase todo el día encerrado, que las salidas estén limitadas, que no veas a tus seres queridos.
Lo emocional se pone en juego, puede pasar (y me pasa) que hay días que tengo una actitud positiva y otros que no. Es cuestión de ir buscando el equilibrio.
Particularmente los adolescentes, bombardeados de cosas en el celular y no se… me da a pensar que es una carga más participar del taller. Entonces la salida más fácil es no participar.
Bianca: ¡Ojo! Que también depende del tipo de persona, hay pibes extrovertidos, a los cuales no les molesta expresarse. Yo me considero una persona super extrovertida, no me da vergüenza casi nada (ríe). Tengo bien en claro lo que quiero y lo sé también. Entonces, mucha vergüenza no tengo.
Esta pregunta es para Bianca y Gabriela, Esta idea del “joven peligroso” es algo que está instaurado en el lenguaje de los adultos ¿por qué creen que se estableció esta creencia?
Bianca: Yo creo que es una etapa del adolescente en la que quiere probar muchas cosas, por ejemplo, (trayendo el tema) las drogas y las malas compañías, creo que es un momento del adolescente en el que está muy perdido. En el que busca salir de su casa, pensar en otras cosas, distraerse de las obligaciones.
Lamentablemente hay adolescentes que se quedan en eso, y ahí es cuando empiezan salir otras cuestiones como la delincuencia, ¡ojo! Que no estoy dando por hecho que todo aquel que se drogue es delincuente. No. Pero es cierto que las drogas y las malas compañías nos llevan a tomar un camino de malas decisiones.
Serena: Creo que tiene que ver con la estimulación que tenemos, es decir, si vos te crías en un entorno que promueve espacios donde vos puedas opinar, expresarte y que valoren lo que decís, estás fortalecido y vas a tender a contestar o emitir una opinión, porque adquiriste esa capacidad. Quizás esta estimulación tiene que ver con un docente que ve la chispa en el joven, no necesariamente tiene que ver con el entorno familiar.
A veces, puede darse que uno ve a un joven del programa con muchísima capacidad, y lo pincha para que se exprese y adquiera protagonismo, ya que está capacitado para hacerlo. Otras veces tiene que ver, con lo que uno mismo trae; digo, hay personas que sobresalen naturalmente y no necesitan de alguien que los impulse.
Eliana: Además de lo que comentan, pienso también que el desafío para que los jóvenes participen está en percibir las necesidades, sus intereses; aquello que les atrae o incentiva, y proponer espacios donde puedan descubrir lo que les gusta y les apasiona.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.