Número de edición 8481
La Matanza

Cristina Fernández: “El Estado también son los usuarios”

Cristina Fernández
Cristina Fernández: “El Estado también son los usuarios”

La senadora nacional, por el partido Unidad Ciudadana, cuestionó severamente la nueva medida que adoptó el Poder Ejecutivo respecto a la reparación económica para las empresas de gas.

Por Daiana Villalba

Este miércoles se conoció la noticia de que el Gobierno dio marcha atrás a la aplicación del pago extra en las facturas de gas. Sumado al importe habitual, los consumidores iban a estar obligados a pagar este plus en 24 cuotas. Esta medida estaba justificada en un impacto negativo que sufrieron los balances de las distribuidoras y productoras tras la devaluación del último mes.

Dentro de este marco, la funcionaria recordó que fue ella una de las senadoras que presentó el proyecto de ley que pedía la derogación del decreto que establecía este pago extra para los usuarios de la red domiciliaria de gas, medida que catalogó como injusta y poco equitativa.

“En un momento en el cual todos los sectores, desde los más vulnerables y humildes, pasando por clases medias, PYMES, por empresas, se tuvieron que hacer cargo de los costos de la devaluación que ha impactado en los precios de los alimentos, de las prepagas, de los colegios.

Inclusive grandes empresas, que tuvieron pérdidas en los balances porque su actividad económica no es la actividad de ser prestadores de servicios públicos, que tienen público cautivo o en gas y petróleo y, de repente, el Estado ahora se va a tener que hacer cargo en la Ley de Presupuesto con recursos públicos para pagar esto”, reclamó Cristina Fernández.

Un peligroso precedente legal

La senadora, además, pidió a sus pares reflexionar acerca de la legalidad que tiene la medida anunciada y sobre aquellos antecedentes que tuvo nuestro país en “afectar recursos públicos para equilibrar balances de compañías privadas”.

“Tengan en cuenta que se va a sentar el precedente legal de que el Estado va a pagar el impacto que tuvo la devaluación a través de recursos de la partida de presupuesto y, luego, cuando alguna otra empresa demuestre que en sus balances o en su patrimonio ha tenido impacto la devaluación, se va a poder presentar a demandar una reparación similar”.

Por otra parte, remarcó a los demás senadores de la Cámara que la voz que pronuncien debe ser en nombre de las provincias y de los pueblos, “quiero que nos situemos como representantes de lo que somos acá en estas bancas”, agregó e insistió: “Yo estoy sentada en nombre de Unidad Ciudadana y no de Gas BAN, ni de Pluspetrol, sino simplemente en nombre de los partidos políticos”.

Cristina Fernández
Cristina Fernández: “El Estado también son los usuarios”

En este sentido, Fernández de Kirchner aseguró que las empresas distribuidoras y productoras en realidad obtuvieron “ganancias multimillonarias” gracias a los tarifazos y, por tanto, pidió que sean ellas “las que solventen las diferencias del impacto devaluatorio, como lo han hecho todas las demás empresas del país y los ciudadanos”.

Una compensación que lo pagan todos

Asimismo, en línea con la necesidad de actuar como representantes del voto popular, la senadora pidió que los trabajadores de la política no confundan a la gente: “Creer que aprobando esta comunicación salvamos la ropa, porque van a decir en el senado arreglaron, no va a pasar a los usuarios. ¿Cómo que no va a pasar a los usuarios, a quién le van a sacar en el presupuesto 10 mil o 15 mil millones de pesos?”, enfatizó.

Respecto a la cuestión de las tarifas de los servicios, insistió en la necesidad que tiene el Gobierno de “declarar una suerte de emergencia, la gente está en emergencia con el costo de las tarifas que no pueden pagar.

Hay departamento de 50m2 con una estufa y una cocina que cocina una vez al día, o no cocina nunca, que están llegándole facturas de 7 mil, 8 mil pesos. Ya no es un problema de que le parece caro, no lo pueden pagar”.

Finalmente, concluyó: “Ya le han reducido, los que han enviado el proyecto de presupuesto, a las universidades, hemos eliminado el Fondo Federal de La Soja que nuestro Gobierno (por el anterior) había instruido para que distribuyera en provincias- Por primera vez la historia argentina, se participaban los derechos de exportación a provincias y municipios y se dejó sin efecto.

Vamos a sacar todas las transferencias que eran para docentes, para la educación, para los municipios y vamos a crear una partida para las productoras de gas y petróleo y las distribuidoras. Si van hacer eso no cuenten con nuestro voto”.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior