Número de edición 8481
La Plata

La Plata: El 25% de los niños menores de cuatro años que viven en asentamientos sufren desnutrición

Así lo reflejó un estudio del Observatorio Socioeconómico de la Universidad Católica de la ciudad de La Plata (UCALP) sobre más 160 asentamientos donde viven más de 130.000 personas. Además, más de la mitad carecen de cloacas, gas y agua corriente.

La Plata: El 25% de los niños menores de cuatro años que viven en asentamientos sufren desnutrición
La Plata: El 25% de los niños menores de cuatro años que viven en asentamientos sufren desnutrición

Un estudio de la Universidad Católica de La Plata (UCALP) arrojó números preocupantes para la ciudad capital: en los más de 160 asentamientos relevados del Gran La Plata viven aproximadamente 11.470 niños y niñas de 0 a 4 años. Del total, 2.900 (25%) presentan algún grado de desnutrición.

Pero además, el 80% de los asentamientos estudiados carece de acceso a la red de cloacas, el 70% no tiene gas, el 50% carece de agua corriente, y el 20% no tiene acceso formal a la red de energía eléctrica.

En el informe, se analiza que “en cada uno de estos casos el ´medio ambiente´ no garantiza las condiciones necesarias para la vida del recién nacido: servicios básicos, alimentación correcta y desarrollo cognitivo y emocional”.

Pero además, puntualiza en las consecuencias del contexto hostil para el niño: “lesiona el organismo y genera un efecto irreparable que será sobrellevado durante toda la vida del niño, ya que el destino del ser humano y por ende de un país está fijado en los primeros años de vida”.

En este sentido, abogan por “Medir para Generar Acción”, para “garantizar que los más de 2.900 niños y niñas que detectamos con desnutrición también tengan el derecho de todo ser humano de expresar totalmente su potencial genético. No actuar ahora es limitar su desarrollo, sus condiciones y por ende el potencial del país”.

Como conclusión, “tanto la pobreza como la desnutrición infantil, constituyen un círculo vicioso del cual es difícil desprenderse”, versa el trabajo y continúa: “No es la pobreza en sí la que impide avanzar, sino el daño producido y la adversidad medioambiental durante los primeros períodos de la vida, que en su conjunto no sólo impactan a los que la sufren directamente, sino también, a la sociedad entera”.

Por eso, advierten que “no actuar AHORA es limitar su desarrollo, sus condiciones y por ende el potencial del país. A ellos y a sus madres hemos iluminado, durante este primer año, con el faro del Observatorio, socializando una situación que difícil y compleja pero que necesita de una rápida intervención”.

Fuente: Ínfocielo.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior