Número de edición 8481
La Matanza

Un complejo panorama sobre la situación económica en la Argentina

Un complejo panorama sobre la situación económica en la Argentina.

En su habitual columna económica de los días viernes en el programa “Haciendo Radio”,  una producción del diario NCO, que se emite lunes, miércoles y viernes por A.M 850, de 13 a 15 Darío Banga señaló que “según un estudio privado, los meses de noviembre y diciembre de 2018 tuvieron caídas de más del 10%. Además, según el informe, el descenso fue más pronunciado en el interior de la Argentina.

La inflación, la devaluación y la pérdida de poder adquisitivo provocaron una fuerte caída del consumo durante el año pasado. “El CEPA (Centro de Economía Política Argentina), sacó un informe que habla sobre los despidos que hubo en el 2018 y se calcula que el total es de 4.027 despidos con respecto a diciembre y 5.700 en noviembre del 2018”, expresó el economista Darío Banga a Diario NCO.

“Tenemos que hacer hincapié al tema de los despidos porque la realidad es que el país está teniendo una caída en el consumo. Nosotros tenemos que tener en cuenta que el consumo del 2018 cayó un 4,6 %. Cuando hablamos que se despidió solamente 4.669 en diciembre, estamos hablando de familias”, agregó.

Según el informe, el número de despidos y suspensiones laborales en el sector público y privado en la Argentina entre enero y octubre pasado aumentó un 88% interanual. De esta manera, el economista Banga confirmó que entre ambos sectores, tanto el público como el privado se contabilizaron 69.696 despidos.

Todas las categorías de productos: alimentos, bebidas, cuidado personal y limpieza presentaron números negativos. El economista afirmó que la caída fue de un 4,4% en bebidas, un 4,3% en alimentos, un 8,3% en limpieza y un 5,1% en cuidados personales.

Por otro lado, Darío Banga detalló: “Los pañales aumentaron un 137% en el 2018, la harina que consume la clase media y baja aumentó un 131,6%, las pastas secas un 96,6%. Entonces tenemos un aumento sobre todo de los productos básicos de la gente, que necesitan si o si ponerlo sobre la mesa”.

A su vez, mencionó que el jueves, el dólar aumentó 63 centavos respecto del lunes. “El dólar el día lunes  cerró a $38.29, el martes $38.28, el miércoles $38.59, y el jueves con $38.92. Según analistas económicos este incremento se debe a que hubo una baja en la caja de interés”, comentó.

En conclusión, el economista manifestó que el dólar oficial ahora se mantiene con $38.92 al igual que ayer, el dólar informal $37.75, el dólar minorista con $37.89 y $37.32 para la venta. Por otro lado, el euro tuvo un aumento, $44.54 para la compra y $41.92 para la venta.

Cabe destacar, que también la canasta escolar subió un 70%. La compra de los útiles para el inicio de clases del 6 de marzo se verá fuertemente impactada por el pico inflacionario de los últimos meses. Los costos de llenar la mochila crecieron más que el 47,6% anual del índice de precios oficial.

En la Argentina persiste un aceleramiento en los precios y esto genera mayor indigencia. La pobreza se mide mediante una canasta básica alimentaria y una canasta básica total. Los datos que se utilizan para delimitar el umbral bajo el cual una persona es pobre e indigente y que definirán el porcentaje de la población que está bajo la línea de la pobreza, no son alentadores.

“Hoy la canasta básica total esta rondando en un 25.493 pesos. Las personas que tienen un ingreso superior a 25.500 pesos, están por fuera de la pobreza. Las personas que completan la canasta básica alimentaria, que son 2.117 pesos que solo incluye artículos de comida, entra en la línea de lo que es por debajo de los 10.000, que es la línea de la indigencia”, manifestó Banga.

Según los indicadores de precios, la inflación va a seguir entre un 2,5% y un 3%. Mientras que, los analistas privados calcularon un 34% de inflación anual para el 2019. “La Argentina, ya hace tres años está viviendo en un proceso de estanflacion, esto quiere decir que por más que te aumenten los precios a nivel nominal, seguís teniendo pérdida económica”, expresó.

Por último, aclaró: “Falta medio año más y  tenemos elecciones a corto plazo, donde el estado mayormente cuando hay elecciones a corto plazo, no aumenta el gasto público para tranquilizar a la gente. El Estado tiene que pegar una vuelta de timón, de lo que es el manejo de la variable macroeconómica”.

Fuente de la imagen:

https://www.google.com/search?biw=1360&bih=657&tbm=isch&sa=1&ei=HXdfXP6iLcic5OUPvZyc-

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior