Número de edición 8481
La Matanza

González Catán: Teatro La Cochera

González Catán
González Catán: Teatro La Cochera

La historia de tres hermanas que trabajaron duro para poder darle vida a este espacio y que hoy es uno de los teatros más importantes de González Catán, ubicado a pocos metros de la estación, cuenta con una hermosa historia.

Cinthia,  sobrina de las hermanas Sacson, abrió las puertas del teatro para dialogar y contar a Diario NCO como sus tías mantuvieron viva la cultura y el teatro.

Cinthia Sacson sobrina de Perla, Olga e Ilda es la que se encarga de la parte administrativa del teatro y contó que desde el año 1993, funciona La Cochera.

La historia de esta familia se remota a la época donde los papás de las hermanas huyen de la Rusia Zarista y llegan a la zona arrocera de la provincia de Entre Ríos en Argentina a principios del siglo pasado.

González Catán
González Catán: Teatro La Cochera

Del matrimonio conformado por Moisés Sacson y María Milman nacen estas tres niñas entre cinco hermanos, muy unidas en la vida que las llevaron también a la pasión por el teatro.

Ilda encontró su vocación en el teatro y Olga en la música folclórica, contó Cinthia, y junto a Perla trabajaron para que González Catán tuviera su teatro, sin dudas un momento muy importante en la comunidad local y en el plano cultural.

Cinthia relató que la idea comenzó en el fondo de la casa de las hermanas, en una cochera, que con el tiempo  daría el nombre al teatro, dando talleres y recitando poesías.

González Catán
González Catán: Teatro La Cochera

En un momento la empresa donde trabajaban las dejan cesantes por lo que deciden buscar un espacio más amplio e instalar el teatro, de esta manera encontraron un galpón en desuso y bien ubicado y decidieron comprarlo.

De inmediato comenzaron la transformación, una tarea ardua, para convertirlo en un espacio cultural, con escenario, camarines, cámara negra, equipado con luminarias, consolas y todo un equipo de sonido a la altura de este gran proyecto.

El 31 de julio de 1993 se realizó una pre inauguración, que anunció uno de los eventos más recordado de la comunidad y que sería a partir de la puesta en escena de la obra ‘Una familia tipo’ de Miguel Iriarte y donde Ilda, formó parte del elenco, el 6 de septiembre del mismo año.

El sueño de Perla, Olga e Ilda se concretó gracias al esfuerzo y la perseverancia de las hermanas, lamentablemente Perla fallece poco después, pero sus hermanas siguen garantizando su funcionamiento.

Cinthia relató que Olga se destacó como bailarina y todo lo relativo a la danza, se presentaba en peñas o instituciones donde mostraba su arte, e Ilda destacándose como actriz  en lo teatral. Pero la idea siempre fue continuar con lo que habían iniciado, la realización de talleres.

Si bien Perla no se destacó en actividades artística, si, participó en todo los eventos que se realizaban en la comunidad, de hecho, explicó Cinthia, las tres hermanas  eran muy conocidas dentro de la comunidad que tuviera que ver con hechos o proyectos culturales.

En cuanto al mantenimiento y desarrollo del teatro, Cinthia expone que no es fácil ya que primeramente hay muchos papeles burocráticos y normas que debieron cumplir.

Dentro de las normas municipales, existen ítems que los condicionan, como por ejemplo, si quisieran realizar algún show musical, como recitales, los participantes pueden estar de pie, como tampoco exceder el cupo de ingreso que son de 200 personas.

González Catán
González Catán: Teatro La Cochera

También tiene que cumplir con otras exigencias como, la prevención ante cualquier tipo de circunstancias que pudiera poner en peligro la vida de quienes estén dentro del recinto, como los incendios.

La Cochera, se sostiene gracias a los talleres y/o eventos que se realizan, algunas veces se cede el espacio a  Jardines o escuelas que vienen a exponer, explicó Cinthia, otras veces se presentan  grupos de teatro independientes o instituciones  que alquilan el lugar.

Sacson contó que reciben un subsidio por parte del Instituto Nacional de teatro que destinan para el mantenimiento del espacio como ser pago de servicios y  recibe el nombre de ‘subsidio para funcionamiento’, justamente porque  se utiliza para que se mantenga el  funcionamiento de  ese lugar.

Las actividades que se realizan en el teatro son talleres, básicamente de teatro, hay uno relacionado con la comedia musical y un taller de tango, todos  divididos por edades. No se puede ampliar la oferta de talleres, porque no hay suficiente espacio, por lo que se trabaja con estos cursos.

Po otro lado, las funciones que se realizan en la semana son  para escuelas, donde  vienen elencos que  venden y los colegios van al teatro a verlas y los fines de semanas se realizan funciones abiertas al público que pueden ser infantiles o para adultos.

Lo que cuesta, explicó, es acercar a la gente el tema de la promoción, poder llegar a todos los sectores, el comunicarse con las diferentes áreas para poder hacer presentaciones.

Esa comunicación, por ahí se complica un poco, pero Sacson realzó que en La Matanza hay mucha gente que promueve la cultura, de hecho, en González Catán funciona el profesorado de teatro, una  subsede del Instituto Marechal

El Instituto Macheral, todos los años hacen sus muestras en La Cochera y por eso hay bastante movimiento, pero  a veces se hace difícil el mantenimiento, sino fuera por el subsidio que reciben estarían, como algunos centros culturales, en peligro de cierre.

González Catán
González Catán: Teatro La Cochera

Sacson explicó que antes los teatros tributaban como cualquier comercio, luego dentro de las áreas de boliches bailables, porque no existía una ordenanza que regulara a los teatros independientes, si bien existe esa ordenanza igual hay que pagar impuestos ,luz, gas, ingresos brutos que  sin un respaldo esto sería imposible, por eso es lamentable el cierre de algunos centros  culturales.

El mes de septiembre es el aniversario del teatro, por lo que suelen hacer actividades abierta a la comunidad, se hacen recitales, poesías o lo que surja, siempre colaboran gente como los del teatro  La Tapera de Gregorio de Laferrere y otras instituciones.

Para poder contactarse con el teatro, pueden hacerlo a través de la página de Facebook: https://www.facebook.com/teatrolacocheracatan/?epa=SEARCH_BOX al teléfono: 02202 42-2585  o al mail: teatrolacochera@hotmail.com

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior