Número de edición 8481
La Matanza

“Recuperando la Identidad. Historia de la escuela 9 de Villa Madero”

“Recuperando la Identidad. Historia de la escuela 9 de Villa Madero”.

Un libro que cuenta la historia de una escuela centenaria. La escuela 9 de Villa Madero fue fundada en 1905 en una población que en aquel entonces era conocida como “Villa Las Fabricas”. Con el tiempo, esa escuela estilo rancho se mudó a la calle Pedernera, y para 1940 sus pisos y baños estaban deteriorados. Los y las alumnas deben empezar a cursar en edificios prestados (El club Madero Central entre otros).

En pleno gobierno peronista y gracias al plan trienal se tira abajo la vieja escuela y se construye en su lugar un gran edificio de dos pisos, patio central y numerosas aulas, laboratorio, biblioteca y salón de actos (que subsiste hasta hoy en día). Muy pronto la escuela, con su nuevo edificio seria bautizada como “Eva Perón”.

En 1955, los aviones pasaron rasantes por encima del barrio (y del país). El busto con la cara de Evita desaparece, como así el nombre de la escuela, que es tapado de su frente. Décadas mas tarde se le impone un nuevo nombre: “Estados Unidos Mexicanos”. En el año 2010, los directivos, docentes, no docentes y la comunidad educativa, comienzan los trámites para recuperar el nombre de la escuela.

El libro “Recuperando la Identidad, historia de la escuela 9 de Villa Madero”, de Martin Biaggini, editado por Compañía Editora La Matanza, relata en formato de ensayo histórico, como la escuela fue evolucionando a través del testimonio de sus protagonistas. Las maestras, los métodos pedagógicos, el recreo y los juegos van narrando sucesivos cambios en nuestra educación, con su relación directa a la historia del país.

A modo de ejemplo podemos leer tres testimonios de ex alumnos:

América Mármol (curso durante 1930): “Usábamos el lápiz, la goma, la cajita para los lápices de colores, el cuaderno cuadriculado para aprender a hacer la letra. Y el libro para aprender a leer. Yo me fui de esta escuela sabiendo leer.”

Antonio Guillermo Alonso (curso en 1940): “Yo usaba la tinta que tenía en el tintero que ponía en el pupitre, y venia un chico o una chica, que decía la monitora, que ayudaba a la maestra y le ponía tinta a cada uno de los tinteros que hacía falta. Y se mojaba la punta, y se cambiaba cada vez que necesitaba. Y había unos manchones en el cuaderno y en guardapolvo. La pluma fuente y cucharita”.

Teresa Astegiano (curso en 1950): “Yo fui a la escuela 9, que era Eva Perón, yo no entendía de política. En el recreo la maestra no nos dejó salir. Y yo le pedí permiso para ir a comprar una cosa porque tenía hambre, bueno, me dio permiso y fui a lo de Doña Rosa que era la portera, y me dice:

  • ¿Vos que haces acá?
  • Vengo a comprar caramelos y unas galletitas.
  • ¡No! ¡No!, está la Revolución, volvete al grado.

Cuando vuelvo al grado estaban todos los chicos debajo de los bancos. Un rato después vino mi mama a buscarme, pasaban los aviones a vuelo raso, y llegamos a casa”.

El libro será presentado durante octubre 2018 en la Escuela Nro. 9 de Villa Madero “Eva Duarte” y el total recaudado por su venta será donado a dicha institución.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior