Número de edición 8481
La Matanza

Bajo la brecha de precios en productos agropecuarios

La brecha de precios de los productos agropecuarios bajó a 4,44 veces

La brecha de precios de los productos agropecuarios bajó a 4,44 veces

El índice IPOD de CAME, que mide las diferencias promedio entre el importe de origen y góndola para 25 alimentos del campo, mejoró 6,5% en el comienzo del año, impulsado por la abrupta caída en la diferencia de la pera. Sin embargo, la participación del agricultor en los valores finales del promedio de los productos relevados se redujo levemente a 24,8%.

La brecha de precios entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor por los alimentos agropecuarios bajó 6,5% en enero alcanzando un valor promedio de 4,44 veces.

La mejora del mes se explica principalmente por la caída abrupta en la brecha de la Pera, que pasó de un importe de 12,36 veces en diciembre a 5,32 veces en enero. Eso se debió a la menor oferta de esa fruta, que forzó un incremento de 112,1% en el desembolso al agricultor sin que eso repercuta en el monto de góndola.

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora CAME para una canasta de 25 alimentos agropecuarios que se consumen en fresco. Para elaborar el indicador se tomaron los importes diarios online de los principales supermercados del país y más de 500 valores de verdulerías y mercados para cada producto. De las referencias se desprende que:

En enero, el IPOD agrícola alcanzó una precio de 4,48 veces, 10,4% abajo de diciembre y 13% inferior a enero del año pasado.

El IPOD ganadero, en cambio, subió 4,5% en el mes, ubicándose en 3,91 (casi el mismo valor de noviembre pasado), pero 7,5% menor a un año atrás.

A pesar de la merma en la diferencia entre lo que paga el cliente y el costo de las frutas y verdura en la tranquera, al salir del campo, la participación promedio del cosechador en la suma final del alimento bajó a 24,8%.

Los productos con mayores diferencias de valía en el mes fueron: la Manzana Roja con una distorsión de 9,84 veces, la Calabaza 6,25 veces y el Arroz 6,40 veces. Los tres con desigualdades “muy altas”.

Los alimentos con menores brechas resultaron: Huevo 2,54 veces y Carne de Pollo 2,28 veces.

De los 25 elementos agropecuarios que integran la canasta del IPOD relevados en el mes, en 12 disminuyó la brecha, en 2 se mantuvo prácticamente sin cambios, y en 11 se incrementó.

Variación de la brecha

 

La disparidad promedio de los productos agropecuarios decayó de 4,75 veces en diciembre a 4,44 veces en enero (-6,5%). La mayoría de los alimentos medidos registraron desigualdades “medias” y “altas” ese mes. Efectivamente, hubo 11 productos con brechas “altas” (valor de distorsión entre 4 y 6 veces), y 9 con brechas “medias” (contrastes entre 3 y 4).

Sólo 2 alimentos tuvieron distorsiones “bajas” (Huevo y Carne de Pollo) y 3 tuvieron desproporciones muy altas (Manzana, Arroz y Calabaza). Ninguno tuvo diferencias “muy bajas” (entre 1 y 2).

Precios de origen y precios destino

Los alimentos con mayor aumento mensual en los importes de origen en enero fueron: la Pera (112,1%), la Naranja (48,2%), la Frutilla (37,5%), la Calabaza (26,1%), y el Tomate con una suba mensual de 20,7%.

A su vez, los productos con mayor aumento mensual en los costos de góndola fueron: la Naranja (17,1%) trasladando al consumidor parte del alza de origen de diciembre, el Limón (14,5%), la Carne de Cerdo (13,9%), la Frutilla (13%) y la Lechuga (10%).

Desde el punto de vista del equilibrio entre las economías regionales y el consumidor, la mejor situación se dio en aquellos elementos que combinaron mejoras en los precios de origen con bajas en sus cifras de góndola. Esos fueron: la Pera, la Manzana roja, la Cebolla, la Berenjena, la Carne de Pollo, y el Brócoli.

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior