Número de edición 8481
La Matanza

La Matanza, un distrito con mayor cantidad de saladitas

La Matanza en el podio de los distritos con mayor cantidad de saladitas

La Matanza en el podio de los distritos con mayor cantidad de saladitas

La venta ilegal en la vía pública y en saladitas ascendió a $6.527 millones en noviembre y cerrará el año en $78.595 millones. El dato surge de una muestra de 500 ciudades del país. Allí se encontraron 112 localidades con formatos comerciales tipo “Saladitas”, y manteros en el 68% de las regiones recorridas. La Matanza es el segundo distrito más comprometido, con 7740 puestos (entre manteros y puestos de saladitas) relevados por las cámaras locales y CAME, en todo el partido. Funcionan 18 saladitas con 2.580 puestos.

Crecimiento constante

Si bien hay más controles a la venta ilegal en algunas ciudades y se regularizaron varias saladitas, los vendedores clandestinos se desplazan de lugar en lugar y siguen creciendo. Sólo de IVA el Estado habrá perdido de recaudar casi $17 mil millones este año.

Los controles al comercio ilegal se incrementaron en muchas ciudades, pero sigue creciendo la cantidad de vendedores clandestinos. En noviembre se detectaron 91.530 puestos ilegales entre saladitas y manteros en la vía pública en 500 ciudades, 3,1% más que en la medición anterior, con ventas por $6.527 millones. En todo 2017, la venta ilegal visible realizada mediante esas dos modalidades (manteros y saladitas) alcanzará los $78.595 millones.

El monto que suman las ventas realizadas en la ilegalidad, de una forma visible ya que ocurren a la vista de todos, no sólo significa un enorme perjuicio para el comercio formal, sino también para las arcas del Estado, que sólo por IVA habrá perdido de recaudar $16.530 millones este año. A eso hay que sumarle el resto de los impuestos nacionales y locales como Ingresos Brutos, que paga cualquier comercio.

En la cantidad de vendedores relevados no se computa el hecho de que muchos puestos son compartidos por dos o tres personas.

Un dato a tener en cuenta: en noviembre se encontraron 75 saladitas menos que en la medición de mayo. Esa caída tiene aspectos positivos y negativos. A saber:

a) En los últimos meses, el Estado Nacional trabajó junto a provincias, municipios y cámaras empresariales en la regularización de muchos predios, donde se fueron formalizando las condiciones de venta. Así, las Saladitas devinieron en formatos Ferias Urbanas Formales o Ferias Internadas, como se las está denominando. Son predios con condiciones de ventas precarios, pero donde los vendedores están formalizados. Los que no se legalizaron, pasaron a la modalidad manteros o se trasladaron a otros predios con menos regulaciones.

b) Hay diversas Ferias Internadas o Ferias Urbanas Formalizadas donde si bien los vendedores están en la economía formal, se venden productos truchos, traídos de contrabando y no se entregan facturas por las ventas.

c) En provincias cercanas a Paraguay y Bolivia muchos vendedores se instalaron en esos países, donde los costos les resultan más convenientes y captan a la inmensa cantidad de público argentino que cruza a comprar a esos mercados. Eso redujo la cantidad de saladitas y puestos en algunas ciudades. Un ejemplo fue la ciudad de Clorinda, en Formosa, que pasó de 6 saladitas a 2. Lo mismo sucede en Jujuy y Misiones.

d) Por las subas de costos de alquileres, se dieron casos de saladitas más chicas que cerraron y los vendedores pasaron a ferias públicas o a modalidad mantero.

e) Según informan las cámaras y federaciones regionales consultadas, una forma de comercio ilegal invisible que está creciendo son los locales comerciales tipo ‘outlet’ que venden mercadería de primeras marcas a precios bajísimos, a menos de la mitad de la mercadería de alta calidad. Se especula con que se trataría en realidad de lavado de dinero.

Ciudades con más vendedores ilegales

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los partidos de La Matanza, Lomas de Zamora, y Florencio Varela y San Miguen de Tucumán fueron en noviembre las cinco localidades del país con mayor cantidad de vendedores ilegales.

De la información recopilada en noviembre 2017, las ciudades con más vendedores ilegales resultaron:

1) La Ciudad Autónoma de Buenos Aires continuó siendo el distrito más afectado por la informalidad, pero sigue reduciéndose la cantidad de vendedores. Se encontraron 10.160 vendedores ilegales, 208 más que en la medición anterior. Incide la cercanía a fin de año, de hecho son casi 2000 puestos menos que un año atrás, en gran medida por el trabajo conjunto que se viene realizando entre las cámaras de comercio locales y el gobierno local para eliminar la venta ilegal.

2) La Matanza, en el Gran Buenos Aires, es el segundo distrito más comprometido, con 7740 puestos (entre manteros y puestos de saladitas) relevados por las cámaras locales y CAME, en todo el partido. Funcionan 18 saladitas con 2.580 puestos y se calcula que unos 5.160 manteros pululan por el partido todos los días en localidades como Gregorio de Laferrere, González Catán, Isidro Casanova, San Justo o Rafael Castillo. La presencia de la venta ilegal en ese municipio empeoró en el año.

2) Lomas de Zamora, en el Gran Buenos Aires, es el tercer aglomerado urbano con mayor cantidad de vendedores ilegales. Hubo fuertes controles en La Salada que redujeron sustancialmente la cantidad de vendedores en la ribera. Lo mismo sucede con los manteros instalados en el lugar. Se estima que entre los puestos en ese gran predio y las dos ferias más chicas fuera de esa zona, hay unos 5.900 vendedores ilegales en el partido. La Salada abastece de mercadería trucha a todo el país, pero en los últimos tiempos ha perdido un poco de incidencia. En parte por la proliferación de saladas y saladitas en todo el país.

Ciudades con más Saladitas

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, San Salvador de Jujuy, los partidos de Moreno y La Matanza en el Gran Buenos Aires y San Miguel de Tucumán, lideraron el ranking de las cinco ciudades con mayor cantidad de saladitas en noviembre.

La Ciudad de Buenos Aires continuó siendo la localidad del país con mayor concentración de Saladitas. Funcionan 124 predios con 8.700 puestos de venta. Como dato positivo, la cantidad de Saladitas se mantuvo constante, tras venir creciendo sistemáticamente desde 2010. La ciudad lentamente va ordenando algunos predios, buscando formalizar a los puesteros, aunque es un trabajo muy lento y que requiere continuidad.

La segunda ciudad donde más abundan los formatos tipo Saladitas es San Salvador de Jujuy, con 25 de estos establecimientos ilegales que albergan a 1.250 puestos en total. Los predios que están en la zona céntrica abren todos los días y el resto lo hacen lunes, miércoles, viernes, sábado y domingo. Los controles en la ciudad son muy insuficientes.

Le siguen:

El partido de Moreno, en el Gran Buenos Aires, con 23 predios que albergan 1150 puestos dentro. Son ferias que suelen abrir entre 3 y 4 días a la semana.

– El partido de La Matanza, en el Gran Buenos Aires, con 18 predios que albergan 2580 puestos dentro.

– San Miguel de Tucumán, con 18 predios que albergan 2844 puestos dentro.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior