Jornada contra la violencia sobre la mujer, en la sala Dr. Néstor “Chino” Oliveri
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer se realizó una jornada de debate en la sala de salud Dr. Néstor Chino Oliveri, organizada por el equipo de salud con la participación de pacientes mujeres y hombres, vecinas, muchas de ellas con sus niños que colmaron la sala de espera de la institución.
Por: Emilio González Larrea
lapaz50@yahoo.com.ar
Lo que dicen las mujeres
Después de la presentación de la actividad por parte de la Licenciada Lorena Peña, trabajadora social y de la Dra. Adriana Fernández, obstetra, los trabajadores de salud leyeron un conjunto de frases que representan las actitudes cotidianas de discriminación, subestimación y violencia simbólica y física contra las mujeres por parte de los hombres. Frases como “no tenés que trabajar”, “para qué estudias, vos vas ahí a buscar otro macho”, “yo te voy a mantener”, “llego cansado a casa y no está la comida”, “qué hacés con la plata que te doy” y “vos sos responsable de cómo te trato, vos me sacás”, estas son algunas de las frases que se escucharon, también aportadas por las mujeres presentes producto de su propia experiencia.
Posteriormente se pasó un video sobre las diversas problemáticas que hacen a la situación de violencia a mujeres de distintas actividades y sectores sociales que eran explicadas por las profesionales, donde las mujeres presentes con comentarios, aportaban sus propias vivencias.
La lucha es de mujeres y hombres
La licenciada Peña, hablando con NCO, señaló que “esta actividad de hoy es algo que realizamos todos los años y no solo como algo conmemorativo, sino que queremos registrar las situaciones reales que viven las mujeres del barrio para abordarlas en la sala, en nuestro trabajo permanente ya que esta violencia está muy extendida y se tiende a naturalizar por parte de las mujeres que la sufren. No es solo algo que compete a las mujeres, también los hombres deben luchar para desterrar estas actitudes machistas y patriarcales. Y se da esta violencia en todas las edades, pero por mi experiencia, veo mucho en los jóvenes, ya en los noviazgos”.
También hay violencia de las instituciones
La profesional agregó que “las instituciones no siempre escuchan y dan respuesta a una mujer cuando va a hacer una denuncia, sea el poder judicial, policial o las propias instituciones de salud, y las mujeres se encuentran solas y desamparadas frente a su drama”. Y afirmó en forma contundente que “hay leyes, pero no las aplican, no se destina presupuesto para aplicarlas y es necesario que se reconozca por parte del Estado la gravedad del problema, se apliquen las leyes promulgadas y se controle su aplicación por parte de la Justicia”.
Mucha violencia simbólica
Por su parte Adriana comentó que de la encuesta recogida en la charla, surge que la principal violencia que sufren las mujeres que asistieron es la simbólica; es decir, expresiones humillantes, discriminatorias o gestos, y esa es la violencia que no siempre se ve y es muchas veces el inicio de un proceso que lleva a la violencia física o a situaciones trágicas.
Refugios para contener a las víctimas
Como colofón, la obstetra, manifiesta que “tiene que haber más refugios para resguardar a las mujeres cuando tienen que abandonar el hogar, muchas veces con sus hijos para salir de esas situaciones de violencia, donde tengan contención psicológica y ayuda económica para sobrevivir, es decir un ingreso hasta que reencausen su vida”. Una ‘asistencia integral’”, concluyó manifestando de manera tajante.