Número de edición 8481
La Matanza

Viejos son los trapos

Viejos son los trapos

Viejos son los trapos

El 17% de nuestra población es adulta mayor, es decir que tiene 65 años o más. Las proyecciones indican que este sector de la población será del 25% hacia 2030.Un dato estadístico que ilustra  la evolución de la expectativa de vida:

Las personas de 80 años y más constituyen el grupo de edad que presenta el mayor crecimiento relativo en el total de la población argentina.

Por Walter Fresco

En 1970, solo el 1% de la población tenía 80 años y más.

En 1980, el 1,3%.

En 1991, el 1,6%.

En 2001, el 2,1%.

En 2010 representan el 2,5%.

No obstante, en la Ciudad de Buenos Aires trepan al 5,1%; en Santa Fe, al 3%; en Córdoba, al 2,7%; en Buenos Aires, al 2,6%; y en La Pampa, al 2,6%.

Frente a esta realidad, ¿qué hacemos como estado? ¿qué hacemos como sociedad?

¿Damos cuenta de estos cambios? La respuesta es NO.

Los llamamos “viejos”, “abuelos”, los definimos por su edad o por su rol. ¿Todos los adultos mayores son viejos? y por lo tanto, ¿medicables, encerrables, descartables? ¿Todos los adultos mayores son abuelos? es decir ¿los definimos por un rol? Hasta el abuelazgo cambió; cada vez somos abuelos a edades más jóvenes.

Los adultos mayores son PERSONAS. Sí, personas. Sujetos de derechos.

Necesitamos que se deje de invisibilizar a este sector tan importante y valioso de la sociedad, que sean tenidos en cuenta a la hora de decidir políticas públicas.

Necesitamos ciudades amigables con los adultos mayores.

# Acordar con las empresas de transporte público para tengan unidades que contemplen las necesidades del adulto mayor (altura de la puerta de ascenso y descenso, que los colectivos paren siempre cerca de la vereda, que no arranquen furiosamente cuando un adulto mayor sube o baja de la unidad).

# Deben existir rampas en veredas y deben estar a 12 grados.

#Las entidades financieras que se ocupan de jubilados y pensionados deben adaptar sus lugares de atención para que los adultos mayores no deban hacer grandes filas parados en la vereda, muchas veces en condiciones de frio o lluvia.

#Tener en cuenta siempre que los lugares de alojamiento de adultos mayores (geriátricos) no son depósitos de personas. Nadie puede ser encerrado contra su voluntad, deben poder entrar y salir de esos lugares sin restricciones y pueden recibir visitas siempre.

En suma, ni abuelos ni viejos. Personas mayores que tienen derechos.

Por eso propongo que nos pongamos a trabajar para que estos derechos se cumplan:

# Respeto a su autonomía. Su opinión debe ser tomada en cuenta siempre.

# Derecho a la opinión y participación política, social y cultural sin restricciones.

# Derecho a una sexualidad y una vida amorosa plena.

# Garantizar siempre las prestaciones de salud acordes a su edad y necesidades.

# Asegurar la transitabilidad en los espacios públicos.

# Derecho a recrearse, estudiar y trabajar.

En un contexto donde toda la sociedad pierde derechos, es necesario atender las demandas de este sector que contribuye a la vida social tanto como otros.

La calidad de nuestra sociedad también debe medirse por como tratamos a nuestros adultos mayores.

Todos vamos a estar en su lugar.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior