Entrevista a Juan Latrichano: El enfoque monetario del balance de pagos
El economista local contextualiza la política monetaria que se escogió en el Gobierno presente de Mauricio Macri y todo su equipo de Cambiemos. Uno de los puntos importantes en donde se diferencia del período de los Kirchner, que aplicaba otro tipo de acciones en esta área. Es necesario entender conceptos de economía para saber que ocurre en el país, sobre todo en esta época colapsada además de desinformación.
Melanie Martinez
martinez@gmail.com
El último proceso militar, iniciado en el año 1976, conocido como el proceso de Reorganización Nacional, incursionó en la política económica con una novedad que posteriormente en períodos, como en la actualidad sigue vigente. “El mismo consistente en el manejo a través de la tasa de interés”. Así comenzó la tan mencionada por los medios, bicicleta financiera.
“Toda falta de dólares provocada por un déficit del balance de pagos se corregía con prestamos en moneda extranjera. Estos hallaban incentivos en una tasa de interés muy superior a la internacional combinada con un tipo de cambio que se movía en forma suave. Todo ello en principio apuntaba a contener la inflación mediante la contención de la suba del tipo de cambio”, escribió el Dr. Latrichano.
Aquí el especialista remarca que es una política pasajera, que “dura hasta que los prestamos no se consiguen, sea porque el país llegó a su límite o directamente porque los prestamistas interrumpen la provisión de recursos”. No es una solución determinante, ya que mediante este proceso se toma deuda al exterior y tiene un techo.
Entonces “No queda otro remedio que la maxi devaluación con la que se desata la espiral inflacionaria que se quiso corregir. Así ocurrió durante el Gobierno del Proceso Militar” comandado por Jorge Rafael Videla y Martínez de Hoz en el ministerio de Economía, en principio.
Pero, ¿Qué ocurre en la actualidad? “Se pretende reducir la inflación a través de la tasa de las letras del Banco Central. Por ahora se va consiguiendo el objetivo. Sin embargo el saldo de los pasivos constituidos en letras supera en forma significativa a la base monetaria. Ello podría desembocar en una interrupción en la provisión de fondos externos. En ese caso no quedaría otra que la maxi devaluación.” Cuan Mafalda, otra vez sopa.