Número de edición 8481
La Matanza

“En menos de 18 meses, La Matanza nos estalló”

La Matanza
“En menos de 18 meses, La Matanza nos estalló”

Así lo afirmó la diputada provincial María Laura Ramírez en una entrevista radial. La legisladora, que hasta diciembre del año pasado fue secretaria de Desarrollo Social del Municipio, comentó que de 2015 a 2017 el número de comedores pasó de 80 a 180 y de merenderos, de 100 a 420.

Valeria Adámoli

valeriadiarionco@gmail.com

@ValeDiarioNCO

La legisladora bonaerense declaró en una entrevista realizada en “Siempre Juntos” (programa conducido por Juan José Maderna, en Radio K24, AM 690), que como secretaria de Desarrollo Social de la Comuna, notó fuertes cambios entre 2016 y 2017.

La realidad empezó en marzo, cuando comenzaron las clases en 2016. Nosotros lo sufrimos. Yo fui secretaria de Desarrollo Social del municipio de La Matanza y en el 2015 (…) no llegábamos a 80 comedores, que ya estaban establecidos en escuelas, en sociedades de fomento…algo que era ya más acompañando una actividad, y teníamos aproximadamente menos de cien merenderos que como un apoyo cultural, era un refrigerio”, explicó la exfuncionaria.

En este sentido, comparó que al finalizar su gestión en diciembre de 2017, cuando asumió como diputada provincial, en el Distrito los números habían ascendido considerablemente: “Teníamos 420 merenderos en La Matanza y más de 180 comedores, de día y de noche. O sea que pasó a ser una necesidad inmediata”.

Yo recibí la Secretaría con nueve mil bolsas de alimentos. Venían todos los meses nueve mil familias a buscar la ayuda, que era como un suplemento. Terminé la gestión con 68 mil bolsas”, agregó y enfatizó: “O sea, en menos de 18 meses, para nosotros en La Matanza, nos estalló”.

En este punto, señaló que “los medios de comunicación” taparon esta situación: “Hoy en día siguen pasando diferentes circunstancias y no se dan a conocer. En otro momento, yo creo que si hubiera sido otra gestión y estuviera pasando todo lo que está ocurriendo ahora, la gente no se movería de al lado de la tele porque saldríamos en todos lados”.

Esto también fue un tema de conversación con el Papa Francisco cuando él nos decía que nosotros éramos los que teníamos que replicar la realidad sin mentiras y mirando a los ojos al otro porque los medios de comunicación hoy le mentían a la gente. Así que yo te puedo decir la realidad”, admitió la diputada oriunda de Ciudad Evita.

Un techo bajo el cual vivir

Otra cuestión que preocupa a la legisladora es –indicó- que las familias se empiezan “a deshacer”, en referencia a que al no poder hacerle frente a un alquiler, no les queda que ubicarse en la vivienda de un pariente.

Después, tenés la otra etapa en donde la familia se empieza a deshacer porque los padres pierden la fuente de empleo, no pueden pagar el alquiler (…) mandar a los pibes a la escuela, todo lo cotidiano, se desmembró y yo tuve que salir con el apoyo de nuestra intendenta Verónica Magario a darle ayuda a las familias”, remarcó.

De este modo, explicó que en La Matanza, hay más de 200 familias que por mes se asistían con materiales para que pudieran construir “una pieza, un baño y una cocinita en el fondo” de la casa de un pariente.

Así, dijo que se volvían a tener “familias ensambladas, como en la peor crisis de 2001, donde vos ibas a una casa y tenías tres, cuatro familias viviendo. (…) A partir del 2008, cuando Cristina avanza en todos los derechos para los ciudadanos en la Argentina, la familia pudo tener acceso a un trabajo en blanco, pudo alquilar, pudo tener su techo propio para cuidar a sus hijos y esto se perdió, más en el 2017”.

Ramírez agregó que los vecinos de La Matanza se acercaban al Municipio con la necesidad de contar con un lugar donde vivir. “La verdad que un subsidio no era la respuesta porque al mes siguiente iban a tener el mismo problema”, dijo.

Así que rápidamente la intendenta convocó al Comité de Crisis del Municipio y fuimos proyectando estas ayudas para que ellos (con) lo que abonaban del alquiler, pudieran pagar la mano de obra y tener un techo, por lo menos una habitación más en la casa en donde se volvían a ensamblar con los suegros, los padres, los primos, los hermanos, etcétera”, relató.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior