Número de edición 8481
Ciencia y Tecnología

Hacia un nuevo combustible híbrido

Se trata de un proyecto del Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable de la CNEA que es acompañado por tres universidades nacionales. Implica introducir hasta un 20% de volumen de Hidrógeno en los clásicos tubos de GNC, y mejorar su eficiencia.

Con más o con menos, después de la crisis petrolera de 1973/74 casi todos los países iniciaron procesos para racionalizar y sustituir parcialmente la oferta de derivados del petróleo para el transporte automotor. Los caminos fueron diversos y cada opción dependió de los recursos naturales existentes y de los costos de producción y adaptación. Fue el contexto que permitió la expansión de las alconaftas, el GNC y, algo más tarde, la aparición de las distintas variantes de biodiesel.

Una combinación nueva

En nuestro país, el GNC se convirtió es el combustible alternativo por excelencia. En los últimos 20 años, la Argentina, desarrolló un exitoso sistema de adaptación de equipos —hay ya instalados más de un millón— y extendió su red de distribución al punto de haber solucionado una de las limitaciones más evidentes del combustible: la autonomía que ofrece.

Ahora, un grupo de investigadores argentinos del Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), de la UTN (Regionales Buenos Aires y La Plata) y de las facultades de Ingeniería de la UBA y la UNLP, han dado pasos ciertos para avanzar en la investigación de una nueva mezcla de combustible para aplicarla a los motores argentinos: GNC+Hidrógeno.

El nombre del Proyecto conjunto es tan extenso como sus posibilidades. Técnicamente se lo denominó: “Desarrollo de combustible híbrido gaseoso para medios de transporte público de pasajeros y de carga”. La idea consiste en el desarrollo de un nuevo combustible, mediante el agregado al GNC de hasta el 20% en volumen de Hidrógeno. El proyecto ya fue presentado a la empresa ENARSA y a la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica como una iniciativa de alta factibilidad, que posicionará al país en el uso de un combustible con altas prestaciones y bajo costo de producción y fácil adaptación al parque existente. En una primera instancia, el proyecto apunta a la utilización de este combustible en vehículos pesados.

Las razones del GNC + H

El nuevo combustible trae consigo ventajas de distinta índole. Lo primero que se puede decir, es que ofrece una combustión casi perfecta.

Las temperaturas máximas de combustión de una mezcla estequiométrica entre el aire y el GNC son superiores a las de los combustibles líquidos. Sin embargo, igual produce emisiones de óxidos de nitrógeno y requiere de algún tratamiento adicional de los gases de escape. Una solución diferente del problema, consistiría en el uso de “mezclas pobres” (con mayor cantidad de aire), pero en ese caso el inconveniente reside en la limitada capacidad de ignición de las mezclas diluidas, lo que lleva a un mal funcionamiento del motor, aún con pequeños porcentajes de exceso de aire. Adicionalmente, la menor velocidad de propagación de la llama generada con GNC, requiere que el encendido de las mezclas se produzca bastante antes del punto de avance de encendido, con lo que se reduce así la eficiencia térmica del ciclo.

Para eliminar estos obstáculos, los investigadores comenzaron a trabajar sobre la base de dos características relevantes del Hidrógeno: la alta velocidad de propagación de la llama y su amplio rango de ignición. Esto significa que con un pequeño aporte de hidrógeno al GNC, se mejorará exponencialmente su eficiencia y, por ende, tanto su economía como los valores de los residuos contaminantes.

Como muestra de confianza en el avance de la nueva propuesta tecnológica, Daniel Pasquevich, director del IEDS, afirmó ¨confiamos en que este producto contribuirá a acentuar el liderazgo mundial que la Argentina posee en el uso de GNC para automotores¨. Es que, en el largo plazo, el GNC+H está pensado como una transición lógica y progresiva hacia el uso masivo del hidrógeno en vehículos, ya sea en motores de combustión interna o bajo la forma de celdas de combustible que permitirán mover vehículos con el solo residuo de vapor de agua.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior